miércoles, 16 de abril de 2014

CONVERSACIÓN CON LA CIUDAD EN SU 186 CUMPLEAÑOS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija Levanto la vista y ante mi, empinada, esbelta, coqueta y señorial, se alza la ciudad, cual promontorio de notorias dimensiones en el que se entremezclan con armonía sin igual pendientes, ceibas, rojizos techos de criollas tejas, cocoteros y gente sana que sube y baja y atraviesan el emporio citadino cual tablero del más apasionado de los juegos. Cruzo una calle y miro al fondo el horizonte en que se divisa la Punta del Guincho, atareado y rodeado de viejos pescadores, me encuentro a Fernando, ese que teje las redes de pescar y luego utilizan los que se hacen a la mar para capturar los rojiazules peces que nos regala la bahía y teje también historias de españoles, piratas y cubanísimos personajes que han dado color y vida a la villa. El vetusto cañón del principal parque, apunta al mar y parece conversar con el viejo Fernando y ocurre que el si sabe la fecha exacta de la fundación de la primada villa, pero no lo dice, posa callado como para que investigadores y aferrados demuestren lo que el sabe. El fue testigo de la presencia de hombres que procedentes de distintas latitudes llegaron al puerto. Recuerdo el amasijo de hierro que estuvo arrinconado por años hasta que le hicieron su cureña y brilla y parece expandir su ruidoso estruendo para que sepan que esta es la Nuevitas de Cuba Libre. Cuenta Fernando mil historias y leyendas; de pescadores que con su linterna alumbraban el reloj de la mayor iglesia para ver la hora en las oscuras madrugadas, de portuarios que se accidentaban con intención para cobrar el seguro que diera comida a su numerosa prole, de historias nuevas de industrias y turismo. Parece crujir la masa real con tres golpes en el adoquín para anunciar la buena nueva de la autorización de la ciudad aquel lejano 28 de febrero de 1828 y parece que nuestros ancestros se reúnen para darnos fuerzas y razones para continuar la obra presente y pensamos en los que hicieron por el terruño y ya no están porque se quedaron para siempre en el corazón de los nueviteros buenos. Desde su altura, Martí avizoró y avizora la grandeza de la ciudad, y Maceo con su corta pero ruidosa estancia en ella y el viejo Gómez que la tomó por asalto aquella madrugada y se fue lleno de municiones y pertrechos ayudado por los nativos de entonces. Erguido Fernando cuenta que cuentan y es verdad que aquí se luchó por la independencia, por la liberación definitiva, que de aquí salieron tropas y armas para la Operación Carlota que devolvió al África la deuda que teníamos con ella los cubanos y no le digo adiós al altivo personaje. Le digo hasta siempre, porque tendré que estar a su lado perpetuamente mi querido Fernando, ¡ San Fernando de Nuevitas ¡

GORRIONES QUE ENGALANAN LOS AMANECERES.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Cada mañana en la ciudad y desde que se asoman los primeros rayos de sol, los gorriones invaden los predios de las viviendas de disímiles estilos arquitectónicos para interactuar con sus moradores cual intención de ¨ trasmitir los buenos días ¨ a los lugareños que dan inicio entonces a una nueva jornada en el bregar de cada día. El gorrión es una de las aves más conocidas. Su pico es de color negro, aunque parece variar su tonalidad dependiendo de las diferentes estaciones del año. Cuando vuelan se puede observar una franja de color blanco en las alas mientras la hembra tiene el plumaje de colores más apagados, llamando la atención una banda de color blanco detrás de los ojos. Su adaptación preferentemente a las zonas habitadas por el hombre, es decir en ciudades, pueblos, y zonas con jardines y frecuentadas por las personas, condicionan su presencia numerosa en el entorno citadino. Así los curiosos pajaritos llegan a portales, patios y balcones con su intranquilo revolotear, llevando migajas para su prole o tratando de anidar entre una teja criolla o en las soleras de los horcones. El vuelo de los gorriones es rápido, con fuertes aleteos intermitentes con bajos planeos para recorrer lo que pudiéramos llamar su territorio. Suelen volar en grupo, mientras que su canto es muy ruidoso, sobre todo a primera y última horas del día donde se sitúan en bando para dormir o comenzar la jornada. Su silbido más habitual es un “chip” sencillo y posteriormente puede realizar varios sonidos diferentes que componen su canto primaveral. Al amanecer, miles de gorriones se hacen al vuelo, desde los más recónditos recovecos y se lanzan en animado andar hasta algún que otro balcón y aprovechan los tiestos de plantas ornamentales para ¨ revolcarse ¨ en la tierra y darse así el baño matutino. Tal es la interacción que se produce entre lugareños y las avecillas que una abuela todos los días derrama en su balcón granitos de arroz para que vuelvan al siguiente amanecer. Tal ha sido el arraigo ancestral de los pequeños animales entre nosotros que cuando alguien se encuentra meditativo o melancólico suele decírsele que ¨ está con el gorrión ¨. Así, nativos de ayer y de hoy, reciben cada salida y puesta del sol la visita de los diminutos gorriones que complementan con su ¨ chillido y rápido movimiento ¨ la cotidianidad de la villa.

FLORES PARA ¨ LA ANDALUCITA ¨ EN SU VISITA A NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La Andalucita, tras su última temporada de actuaciones en 1930, en el teatro ¨ Fuencarral ¨ de Madrid, vio nublada su vida y manifestaciones artísticas para siempre en el saber de la afición flamenca de la península, lo que condicionó su periplo más intenso por nuestra isla, hecho que la trajo hasta Nuevitas. La noche del 14 de mayo de 1941, se corrían las cortinas marrones del Teatro ¨Campoamor ¨ de Nuevitas para presentar al público a la excelente cantaora y creadora de fandangos. En aquella memorable función, los participantes corearon ¨ olé ¨ en reiteradas ocasiones y al culminar la función los directivos de la antigua sociedad ¨ La Colonia Española ¨ le obsequiaron un hermoso ramo de flores. De Rosario Núñez “La Andalucita” no se conocen datos precisos con relación a su nacimiento y defunción, aunque sí de su existencia entre el último tercio del XIX y primera mitad del siglo XX. Sin embargo, sus seguidores han podido disfrutar de su peculiar fandango largo, del que se conservan algunas grabaciones como patrimonio de su expresivo estilo valiente. Los comienzos artísticos de la Núñez ocurrieron a su edad temprana. En el Teatro Imperial de Sevilla actuó con gran acogida del público sevillano. ¨ La Andalucita ¨ llevó su cante por escenarios de Argentina, Venezuela, Suecia, Francia y Cuba, lo que permitió conociera esta ciudad de la costa norte de Camagüey. Trascendental en su trayectoria fue el año 1923 cuando en el Teatro ¨ Romea ¨ de Madrid, fue presentada como “reina de las saetas” con enorme acogida del público madrileño. Seis años más tarde, en 1929, volvió a debutar en el Teatro ¨ Pavón ¨ de la capital española junto a otras figuras del cante típico ibérico en la obra titulada “La Cola Andaluza”. Aquella presentación de “La Andalucita” en Nuevitas fue todo un acontecimiento que hizo vibrar a los asistentes a una velada especial en la que el canto de profundas raíces españolas hizo de los presentes el deleita, sabedores de que ahí también están nuestras raíces culturales.

VOZ ABORIGEN ARRAIGADA EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Mayanabo es una voz muy arraigada entre los lugareños, al extremo que una amplia bahía interior que colinda por el noroeste con la ciudad recibe el nombre de ¨ Bahía de Mayanabo ¨. Este es un sitio muy frecuentado por lugareños y visitantes por su singular paisaje y la conservada flora y fauna oriunda del lugar. Se afirma que la voz aborigen Mayanabo significaba algo así como: tierra entre dos ríos y es que precisamente la bahía de Nuevitas recibe las aguas de dos ríos significativos: Cascorro y Saramaguacán que atraviesan importantes zonas agrícolas. Mayanabo era uno de aquellos asientos de población indígena fomentados a orillas del mar y de los ríos. Dícese que una comunidad aborigen era conocida con ese nombre, lo que determinó que la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe que nació bajo los preceptos del Gobernador General Diego de Velázquez entre 1514 y 1515, en el cacicazgo de Mayanabo, se asentara precisamente aquí, donde actualmente se encuentra la ciudad de Nuevitas. Cuando atravesamos la bahía interior de Mayanabo, a uno de sus lados se encuentra la tierra firme y al otro la costa interior del Cayo Sabinal . Desde el litoral se puede observar las condiciones que posibilitaron el asentamiento en tierra de una comunidad aborigen lo que de inmediato nos traslada al pasado imaginándonos la vida de entonces. El 20 de Noviembre de 1789, el propietario de la hacienda nombrada Mayanabo, aprovechó el marco de una gran reunión donde estaban presentes el gobernador de la Villa, alcaldes y personas influyentes, para hacer una donación de legua y media de tierra comprendida desde la playa hasta el norte de la ensenada del Guincho, y levantar allí la Villa de San Fernando de Nuevitas, que se materializó tres décadas después. Tal ha sido el arraigo del primitivo nombre que hasta el primer Hotel destinado al turismo internacional en el balneario de santa Lucía, fue nombrado ¨ Mayanabo ¨. De modo que aquellos nacionales y foráneos que se decidan a pasar en el un rato de ocio, tendrán en sus tarjetas de huésped el arraigado nombre. Ahora, cuando continua siendo tan familiar como antaño el nombre de Mayanabo, junto al pensamiento que viaja a la comunidad primitiva, se impone la modernidad en la que esta designación pasa a ser un patrimonio cultural de los que aquí vivimos.,

¿PELARSE EL DÍA DE LA CANDELARIA¬?

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Este 2 de febrero, estaremos de convite por el medio milenio de la fundación de la Villa de santa María del Puerto del Príncipe, fundada por entonces en la Bahía de Nuevitas y luego de peregrinar andariego se asentó entre los ríos Tínima y Hatibonico, lugar donde actualmente se emplaza el emporio convertido en capital de la comarca. Cuando medito sobre el devenir de la fecha, muchísimos recuerdos me vienen a la mente, pero por sobre todos, aquel era un día en el que mi abuela materna, deshacía su larga trenza que recogía con ¨ grandes ganchos metálicos ¨ para que sin que se perdiera tiempo, le cortaran un poco el pelo, para que según ella brotara con fuerza y se hiciera más copioso. De aquel ritual fui testigo hasta el final de sus días. ¿sería esta también una práctica similar de los indocubanos prehispánicos que cortarían sus cabellos ese día? Por entonces en el patio de mi casa había una longeva parra, que enredaba sus guías hasta el techo y de la que se recogían pequeños y moradísimos racimos de uvas alguna vez al año. Este también era el día en que ¨ ni corto ni perezoso buscaban a un vecino que tuviera buenas manos para podarla ¨. En tan especial ocasión era desgajado el vegetal para que de sus robustos tallos sugieran vigorosos nuevos vástagos y se apartaban unos trozos de sus mejores tallos que puestos en agua germinaban para ser sembrados nuevamente. Muchos vecino iban a la casa en tan especial ocasión a buscar aquellos tallos que se convertirían en posturas de otros patios. En tan especial ocasión repaso los antecedentes de las celebraciones del ¨ Día de la Candelaria ¨ y encuentro que algunos apuntes señalan que en México el 2 de febrero adquirió matices muy fuertes, arraigados a la tradición popular, en la época prehispánica y que era el día de las mazorcas y los para ofrecérselos a los dioses del agua y de las siembras, costumbre esta que ha perdurado. En los almanaques a lo largo de la historia, se ha ofrecido todo tipo de información desde los antiquísimos conocimientos astrológicos y los consejos médicos a ellos ligados, hasta las doctrinas religiosas, el teatro, la música, la historia, la política, la filosofía, las ciencias, la navegación las noticias de sociedad. Recuerdo que en la casa de mi abuela se prestaba atención a la pequeña hojita del almanaque cada 2 de febrero. Aquel era un día de notoriedad. Ahora, cuando nos acercamos a los 500 años de la villa primada de la provincia, me pregunto ¿ cuantos cabellos y plantas pueden haber sido cortados debido a esa ancestral práctica? De todos modos enhorabuena la villa en su onomástico mayor y la rica historia que ha acumulado en su devenir.

HISTÓRICA ACTUACIÓN DE LA CANTANTE SONIA SILVESTRE EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. cuando en su escenario y ante un abarrotado auditorio, actuó la popular intérprete La Plaza ¨ Primero de Mayo ¨ de Nuevitas vistió sus mejores galas a inicios de 1975, Sonia Silvestre junto con Víctor Víctor como parte de una gira por la isla de más de veinte conciertos, acompañada por la orquesta ¨ Irakere ¨. En 1974 Silvio Rodríguez y Noel Nicola habían ido a Santo Domingo a un festival que se llamó ¨ Siete Días con mi Pueblo ¨. Ya en ese momento Sonia era muy popular aquí como en toda Cuba, algo que ella no conocía. En aquel momento los destacados trovadores cubanos le llevaron una invitación del entonces Consejo Nacional de Cultura de Cuba y ella la aceptó y tuvo que pedir un permiso especial para poder viajar a Cuba porque estaba prohibido a los dominicanos venir a nuestro país. Pudo venir junto a Víctor Víctor, pues en ese momento trabajaban juntos. Sonia era muy conocida aquí más por los boleros y baladas, canciones con las que se había hecho popular, pero ya en ese momento, cuando la invitaron a Cuba, formaba parte del Movimiento de la llamada Canción Protesta dominicano, un movimiento latinoamericano y mundial muy fuerte en esa época. Además de sus canciones de corte popular, quería que en Cuba escucharan esas canciones, entonces Víctor y ella incluyeron algunos de esos temas en el repertorio y estuvieron en la isla más de un mes, haciendo una gira por toda Cuba junto a Irakere que incluyó a esta ciudad del norte camagüeyano. En el momento que la popular intérprete dominicana actuaba en Nuevitas ya había alcanzado el segundo Lugar de IV Festival de la Canción de AMUCABA, en Santo Domingo en 1971, había sido finalista en el Festival Internacional de la Canción de Bogotá en ese año, cantante más popular de la Revista Tele-3 en 1972 y cantante más popular del programa Farándula en 1973. La efervescencia del público en la Plaza Primero de Mayo, llevó a la multitud a corear las canciones conocidas de la Silvestre en tanto se colmaba de aplausos y de vítores con cada nueva interpretación en una noche que signó a varias generaciones de lugareños por la calidad vocal y el profundo contenido de los números interpretados. A casi 40 años de la memorable actuación de Sonia Silvestre en Nuevitas, los nativos y foráneos que asistieron esa noche a la entonces principal plaza de la ciudad, recuerdan con nostalgia la voz segura de la que puso a cantar al pueblo con : ¨…la tarde está llorando y es por ti…¨

A 84 AÑOS DEL ASESINATO DEL DESTACADO DIRIGENTE OBRERO PORTUARIO SANTIAGO ESTEBAN BROOK.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Este primero de noviembre se conmemora el aniversario 84 del asesinato del líder portuario Santiago Esteban Brook. El año 1925 se desarrollaron algunos acontecimientos que influyeron en el desarrollo de las luchas sociales. Una vez electo presidente de la república Gerardo Machado Morales, como todos sus antecesores se inclinó ante los gobernantes yanquis. Por acuerdo del Primer Congreso Nacional Obrero, se reunió el Segundo Congreso Nacional Obrero en Cienfuegos en ese año, en el que se acordó crear un organismo nacional, quedando constituida la Confederación Nacional Obrera de Cuba, en ese Congreso participó una representación del Gremio de Braceros y Estibadores de Puerto Tarafa al que pertenecía Santiago Esteban Brook. El Tercer Congreso Obrero Nacional se desarrolló en Camaguey. En el estuvieron presentes como delegados, miembros de la Asociación de Empleados del Ferrocarril del Norte de Cuba, llamado “La Unión” y el Gremio de Braceros y Estibadores de Puerto Tarafa. En la sesión de apertura fueron rechazadas las credenciales del Gremio de Obreros y Mareantes de Nuevitas, por su falta solidaridad con el gremio de Estibadores y Braceros de Puerto Tarafa debido a la larga huelga que sostenía. De gran preocupación para los imperialistas norteamericanos y para la burguesía nacional, lo constituyó el auge de las luchas sociales, por lo que el gobierno de los Estados Unidos a través de su embajada, le ordenó a Machado la ejecución de un plan represivo contra el movimiento revolucionario. Aún así, Machado no pudo cumplir la promesa que hizo de que en su gobierno las huelgas no durarían más de 24 horas. En 1927 se fundó el Gremio de Obreros de la Marina para unir a todos los estibadores y obreros de estiba, carga y descarga, así como organizar todo movimiento que levantaran la moral para la mejor marcha del trabajo y mutuo entendimiento entre el capital y el trabajo, pero sin violencias ni tendencias radicales e impedir que se prohibieran la libre contratación de trabajadores. En ese período se constituyó el Sindicato de Trabajadores del Puerto de Pastelillo que trató de unificar las fuerzas para poder obtener mejoras bajo los postulados sindicales. Todos los gremios y sindicatos surgidos alrededor de la actividad portuaria, establecieron un fondo de ayuda a las necesidades de los agremiados por trabajo ó por enfermedad, pero plantearon la conciliación con la clase pudiente, mostrando de esa forma debilidades en sus objetivos de lucha. En marzo de 1928 el Sindicato de los Trabajadores de Pastelillo que veía los atropellos y coacciones contra los obreros portuarios realizaron demandas ante aquella situación, pero no fueron atendidos y decidieron ir a la huelga. El conflicto terminó sin obtener resultados, pero hubo que lamentar el asesinato, el 1 de noviembre de 1929, del Secretario General del Gremio de los Obreros de Puerto Tarafa, Santiago Esteban Brook, en la Loma de los Chivos, a la entrada de Puerto Tarafa, frente al local del Sindicato, pero su figura serviría de inspiración a varias generaciones para llevar adelante nuevas acciones en defensa de los derechos de los obreros portuarios y el proletariado en general.

A 80 AÑOS DEL CRIMEN DE LOMA DE CORTADERA.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Los pueblos atesoran en su historia los acontecimientos que marcan hitos importantes en su devenir. Cada proceso deja su impronta, por la hidalguía de sus protagonistas y la justeza de la causa defendida o por el oprobioso actuar de aquellos que hacen que los hombres dejen su impronta como enseñanza a los que deben seguir su camino. Este mes de noviembre se cumplen 80 años del Crimen de Loma de Cortadera en el Central Senado, perteneciente por entonces a la jurisdicción de Nuevitas, hecho ocurrido el 20 de noviembre de 1933 en la cercanía del Central Senado. Crimen de Loma de Cortadera. Saldo En el central El Senado los trabajadores ocuparon el ingenio a partir del 9 de septiembre de 1933, crearon su Comité de Huelga, se sumaron los trabajadores agrícolas en su mayoría haitianos y jamaicanos .Sus demandas: Aumento de salario, jornada de 8 horas, mejores condiciones para las viviendas de los obreros del central, luz eléctrica cese de atropellos e injusticias con los trabajadores Las orientaciones se las impartió Pedro Stadolsky, ruso, dirigente de la Confederación Obrera de Cuba, en Octubre fue arrestado y por las protestas , liberado y partió hacía la Unión Soviética. Una comisión de trabajadores se dirigió a La Habana a entrevistarse con Emilio Sánchez, Administrador del ingenio, este no aceptó las propuestas de los obreros. Días después al efectuarse una asamblea de obreros del ingenio, fueron atacados por la Guardia Rural, iniciándose de una represión l, detenidos algunos obreros y trasladados a la cárcel de Nuevitas. Como la situación se prolongaba se organizaron Comisiones de Estacas con el propósito de protegerlos. En noviembre, un carro de línea salió del batey cargado de alimentos con guarda jurados, al parecer a surtir una bodega. Recorrieron distintas colonias e informaron a los obreros que la huelga había terminado y los invitaron a una fiesta al central al día siguiente. Algunos de los huelguistas decidieron ir al batey y se les unieron más macheteros, al frente iban los negros antillanos. En Loma de Cortadera, son agredidos a tiros de fusil, el saldo trágico es de 21 muertos, uno jamaicano y los demás haitianos, los heridos fueron rematados y el día 22 llevaron los cadáveres para el cementerio de Senado, enterrándolos en fosa común. El 14 de diciembre de 1933 algunos obreros del central le dirigieron una carta al director del periódico Bandera Roja, órgano del Partido Comunista, describieron los hechos ocurridos en el central Senado, y como se desarrolló la huelga. La lucha revolucionaria del pueblo no se detuvo, del 12 al 17 de enero de 1934 fue convocado el IV Congreso Nacional de la Unidad Sindical, creándose distintos Sindicatos Nacionales: Ferroviario, Obreros Portuarios y Marítimos, también se constituyeron Federaciones Sindicales Regionales, encontrándose la de Nuevitas entre ellas.

HUELLA DE ALFREDO VALDÉS CATANEO EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Corría el verano de 1941 y el antiguo Teatro ¨ Campoamor ¨ de Nuevitas vendía todas sus entradas para que lugareños y foráneos apreciaran un cubanísimo espectáculo musical que tenía como componente principal el sonido de audaces cuerdas. En tan significativa ocasión subió a la escena el popular músico Bárbaro Alfredo Valdés Cataneo. Nacido el 4 diciembre de 1916, en el poblado de Jovellanos, Matanzas, Cataneo se inició en el arte desde muy joven como cantante de tangos, estos fueron interpretados aquí de manera magistral por el versátil artista que hacía que su guitarra y voz deleitaron a los presentes. En tan especial oportunidad Cataneo se ganó la popularidad de los nueviteros, quienes lo conminaron a interpretar sus más conocidos temas, al extremo que el delirio hizo que los que colmaban las lunetas y palcos del emblemático teatro, corearan algunos de los números que el artista presentó Caetano junto a sus compañeros de trabajo participaron en diferentes películas cubanas y mejicanas: “El Señor Faraón y Cleopatra” protagonizada por Salvador Levy; “El Romance del Palmar” junto a Rita Montaner, ¨Una Gallega en La Habana” con Blanquita Amaro y la argentina Nini Marshall. Algunos de esos filmes fueron exhibidos en la cadena de cines de la Nuevitas de entonces. Alfredo Cataneo sería una figura célebre en la formación de tríos y especial del afamado Trío TaiCuba, fundado en los estudios de Radio Cadena Azul en la Ciudad de la Habana, el 15 de agosto de 1947. Aquel trío se escuchó por primera vez en el estelar programa ¨ Bacardi ¨ donde interpretaron su primera canción: Noche Cubana por César Portillo de la Luz. En sus inicios TaiCuba estaba integrado por Baz Tabrane como director musical, Landa y Llerena. Ya en el año 1960 el trío experimentó cambios con sus integrantes, manteniéndose como director Baz e incorporándose los guitarristas Alfredo Cataneo y Heriberto Castro. En la entonces CMJQ ¨ Radio Nuevitas ¨ de la década de los años 60 del pasado siglo XX se popularizaron varios de los temas interpretados por el Trío TaiCuba ganaran popularidad en la ciudad, al extremo de recibir numerosas solicitudes para reponerlos incluso en un mismo día. El 11 de julio de 2013 falleció en La Habana Bárbaro Alfredo Valdés Cataneo. De aquella primera presentación en el Teatro ¨ Campoamor ¨ de Nuevitas quedó su dedicatoria en un autógrafo de quedó como testimonio la dedicatoria que llega a nuestros días como muestra de su empatía alcanzada con los asistentes, en tanto en la memoria de varias generaciones son recordadas sus más populares interpretaciones.

LIMPIEZA DE ALJIBES: UN HECHO DE NOTORIEDAD EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La ubicación geográfica de Nuevitas la ha condicionado históricamente a presentar dificultades en su abastecimiento de agua potable. Su cercanía al mar hizo que los pozos o cacimbas siempre se hicieran de agua salobre no apta para el degustar de los lugareños. Fue de esta manera que desde tiempos ancestrales apareció en nuestra trama urbana el aljibe. En nuestros días para revestir las paredes de un aljibe se usan ladrillos o porciones de estos para facilitar la forma redonda si no resulta conveniente construirlos cuadrados, unidos con concreto, o sea una parte de cemento, arena y cal. En el pasado, aquí, eran construidos de piedra y cal de cobos como adherente. Las medidas de su anchura y profundidad condicionan que se utilicen ladrillos adecuados para soportar la gran presión que reciben sus paredes, es como una piscina para nadar por lo que hay que construirlos lo más resistente a tales medidas. Es el hormigón armado, con vigas y columnas cruzadas y armadas con hierro la práctica más usual, pero no siempre esta fue la pericia más utilizada, pues se emplearon los materiales y procedimientos que se dieron en cada época. Los aljibes se nutren de las canales metálicas que bordean los inclinados techos de las viviendas y permiten recoger toda el agua de la lluvia que corre por los mismos hasta hacerla llegar por un tubo o tragante al interior del aljibe convertido en parte importante de la mayoría de las construcciones de la zona antigua de la ciudad. Cada año, antes del período de lluvias que aparece a finales del mes de abril e inicios de mayo, se limpian los aljibes para retirar de ellos la basura arrastrada desde los techos y el polvo que se va sedimentado en su fondo, lo que se convierte en gran acontecimiento para toda la familia. La limpieza de los aljibes en la localidad se realiza desde antaño, preferiblemente un fin de semana, de modo que se disponga del tiempo y la fuerza de trabajo familiar necesarios para el empeño. Inicial mente se les extrae el agua que aun queda acumulada en ellos, tarea que antiguamente se acometía cubo a cubo pero ahora en la mayoría de las viviendas lo realizan con motobombas. Luego los más avezados bajan hasta su fondo por una escalera y recogen todos los deshechos sólidos que puedan estar en el, hasta recoger con bayetas los últimos residuos logrando dejarlos totalmente limpios. La práctica, de la que se tiene conocimiento hace más de un siglo, sigue constituyendo una jornada especial para las familias y vecinos que por estos días limpian sus aljibes en espera de las lluvias venideras, mientras de estas jornadas devenidas festivas, hacen de la limpieza de los aljibes un verdadero hecho de notoriedad.

GUSTOSOS HUEVOS RELLENOS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Platos singulares, salidos de disímiles manos han signado nuestra cocina popular tradicional. Ellos en su mayoría han reflejado el entorno en que fueron creados, por ello la presencia de pescados y mariscos en sus más variadas combinaciones, han hecho de la elaboración de los mismos un elemento singular de la cultura culinaria local. Los ¨ huevos rellenos ¨ se elaboran en diferentes partes de Cuba y el mundo y en ellos se aplican las más experimentadas prácticas de avezados cocineros, pero lo singular aquí es que también ese plato se presenta con pescado o marisco añadido. Se elaboran los gustosos huevos rellenos partiendo de elaborar inicialmente un aporreado que luego debe servir de relleno. Para el aporreado se hierve en poco agua con una pizca de sal y especias secas algunas ruedas de pescado. Cuando estas se enfrían, se les saca la masa y se prepara un sofrito con cebolla, ajo, ají y puré de tomate y en el se adereza la masa de pescado, dándoles vuelta hasta tanto quede lo más secas posible. Una vez que se refresca el aporreado, entonces se procede al relleno de los huevos. Para rellenar los huevos, se les abre una pequeña apertura en uno de sus extremos, por donde se le saca el contenido ( yema y clara ). Luego esta se bate añadiéndole una cucharada del aporreado y luego de bien batido se vierte nuevamente en el cascarón del huevo al que se le coloca en el orificio la tapita de la cáscara quitada inicialmente y se asegura con una tira de tela amarrada al otro extremo. Se tiene un recipiente de agua hirviendo con una pizca de sal y un chorrito de vinagre, en el que se sumergen los huevos cuando el agua hace borbotones. Se deja unos siete minutos en el agua y se dejan refrescar posteriormente. Se refrescan los huevos y se pican en rueda y se presenta plato llano acompañados de tomates y unas ramas de perejil, lo que resulta sugerente para su consumo. Este proceder puede realizarse con otro tipo de mariscos, lo que resulta algo especial. Así pudiera elaborarse el relleno con masas de cangrejo moro, lo que resulta exquisito u otro tipo de producto del mar como pudiera ser la almeja o la ostión. Llega este plato hasta nuestros días con años de práctica en la cocina local, la que a cada paso nos aporta singulares sabores propios de una ciudad portuaria como la nuestra que nos regala una variedad de platos propios de su geografía entre los que se encuentra el gustoso huevo relleno a la marinera.

ANTIGUAS CATAPLASMAS CON OREGANÓN.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Nuestras bisabuelas contaban en su memoria con un arsenal de remedios para los más disímiles males. Eran ellas las que ante el quejido de un niño o el malestar expresado por los adultos de la familia, no perdían tiempo en recomendar el experimentado proceder. Un buen ejemplo de aquellas prácticas la constituyó la ¨ cataplasma con oreganón ¨. Por oralidad hemos conocido que desde mediados del siglo XIX, ante los cambios de tiempos que se producían en nuestro entorno debido a las características del clima cubano, cuando aparecían los primeros refriados, males gripales o catarros, enseguida se recomendaba utilizar la cataplasma con oreganón. El remedio en cuestión consistía en utilizar aceite de cocina fresco y en una cacerola freír las hojas del oreganón junto a un poco de borra de café, una vez coradas las hojas de las que desprendía su aromático olor, entonces se dejaba refrescar para tibio ser aplicado al enfermo. Aquella cataplasma era escurrida inicialmente para que por decantación se obtuviera una cucharada del aceite de la fritada suministrado entonces con una pizca de sal por vía oral al enfermo y el resto era untada en el pecho y espalda, mientras el resto era untado en su pecho y la espalda y la borra con las hojas, colocadas en ¨ papeles de cartucho ¨ se adherían a las plantas de los pies y envolvían con paños. Aquella práctica llegó a formar parte del acervo cultural de los nueviteros y era costumbre siempre contar en su patio o jardín con una planta de oreganón ( conocida también como oregón ) de modo que ante la aparición de la primera señal de enfermedad gripal pudiera ser utilizada. Cuentan que tanto sanitarios como curanderos, recomendaban la práctica como efectiva para atender los refríados y hay quienes afirman que hasta el famosos ¨ médico chino ¨, que según se dice visitó Nuevitas, recomendó en mas de una ocasión el mágico tratamiento. A la luz de los conocimientos de hoy, sabemos que los componentes empleados en alguna medida tienen propiedades curativas, lo que debió ser el fundamento para ¨ validar ¨ aquel antiguo proceder que hizo época hace más de cien años en la ciudad.

ANTIGUO BARRIO EN LA JURISDICCIÓN DE NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La jurisdicción de Nuevitas en diferentes momentos ha quedado conformada por disímiles territorios, de modo que como parte del ordenamiento jurídico territorial, ha contado con asentamientos que le pertenecieron y otros que aun les pertenecen. Ese es el caso del barrio Álvaro Reynoso, el cual parece haber sido designado con el nombre del destacado cubano en la primera década del pasado siglo XX. Álvaro Reynoso Valdésnació en Alquízar, el 4 de noviembre de 1829, ocupó junto a Carlos Juan Finlay, Felipe Poey, Francisco de Albear y otros eruditos un lugar prominente entre las figuras más emblemblemáticas de la ciencia cubana en el siglo XIX. Es considerado el padre de la agricultura científica en nuestro país. Por decisión de su padre, en 1847 Reynoso parte para Francia con el propósito de continuar los estudios superiores iniciados en La Habana, y matricula de manera simultánea las carreras de química y medicina, en la Universidad de París. Finalmente se inclina hacia la primera de las disciplinas mencionadas, y logra doctorarse en Ciencias en 1856, defendiendo una tesis sobre la formación del éter. Durante su etapa estudiantil hizo diferentes investigaciones en química fisiológica humana, cuyos enunciados fueron publicados en prestigiosas revistas del país galo. Sobresalió entre ellas la referida a la presencia de azúcar en la orina humana, de ahí que algunos especialistas lo consideren el primer cubano en analizar científicamente la enfermedad de la diabetes. En septiembre 1936 Vecinos de Alvaro Reynoso envían un escrito a la Secretaria de Gobernación, Cámara de Representantes y al Alcalde Municipal expresando la mendicidad en que vivían los pueblos del interior de la isla En el censo de población de 1943 se registró en el Barrio Álvaro Reynoso 2 012 personas. La demarcación, con respecto a lo administrativo, estaba unida al barrio de San Miguel junto a los bateyes de los ingenios Lugareño y Senado, de este mismo municipio. Aquella zona que antes Alvaro Reynoso era nombrada como Santa Lucía de Nuevitas, ahora es parte del Consejo Popular – estructura de gobierno - ¨ Camalote ¨, y debe su nombre al del asentamiento del principal conglomerado humano de la zona, que tiene entre sus raíces históricas haber sido el escenario de las luchas campesinas lideradas por el líder campesino Sabino Pupo Millán en la década de los cuarenta. Llega a nuestros días el antiguo barrio Alvaro Reynoso enfrascado en las tareas agrícolas que lo deben consolidad como una de las principales zonas productoras de viandas y vegetales de la provincia.

DE NUEVITAS UN CAYO EMBLEMÁTICO.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Por su condición de ciudad portuaria, su extensa bahía de bolsa está rodeada de numerosos silotes, pero uno: el Cayo Sabinal es sin dudas el más emblemático y debe su nombre a la abundante presencia en sus tierras en el pasado del árbol de madera preciosa conocido con el nombre de Sabina. La historia del cayo está rodeada de leyendas de corsarios y piratas que pernoctaban en la zona durante sus aventuras de saqueos y contrabando, razón por la cual en 1831 se edificó en la costa este del cayo el Fuerte de San Hilario, que sirvió como torreón y cuartel de la tropa y artillería española encargada de proteger la cayería de aquellos temidos marineros. Más tarde el San Hilario fungió como Prisión de la Clase Militar, en tanto fue escenario de la única sublevación carlista de Cuba al se escenario del único levantamiento de ese tipo en la Isla de Cuba en 1875, cuando la guarnición apostada en el fuerte se alzó para respaldar el movimiento encabezado por Carlos María de Borbón en España durante la segunda guerra carlista entre 1872 y 1876, por los derechos al trono. El fortín emplazado en la mayor altura del Cayo Sabinal aún se halla en pie como testigo de aquel tiempo pretérito. En 1847 en la Punta de Maternillos quedó instalado el Faro Colón, punto de observación desde el cual se tenía dominio del Antiguo Canal de Bahamas, imprescindible para alertar al Capitán del Puerto de Nuevitas y a San Hilario sobre cualquier ataque o anomalía. El Faro, aún activo, es uno de los más antiguos del país. Debido a las muchas batallas navales perpetradas en la zona de Cayo Sabinal en las profundidades de sus mares abundan importantes barcos hundidos como el ¨ Nuestra Señora de Alta Gracia ¨, el ¨Mortera¨ y el ¨Pizarro¨, convertidos en verdaderos tesoros sumergidos. En Cayo Sabinal el Premio Novel, Ernest Hemingway, escritor de sus muy populares obras ¨ El Viejo y el Mar ¨ e ¨ Islas en el Golfo ¨ participó personalmente en la búsqueda y caza de submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial, además de adorar sus aguas por la riqueza para la pesca, desde el cual se trasladó a la ciudad de Nuevitas con su captura de peces. Llega a nuestros días el Cayo Sabinal arraigado entre los lugareños, visitado por foráneos y constituido en enigma para estudiosos de la naturaleza y la historia, enfrascados en desentrañar para futuras generaciones las interpretaciones de un pasado de encuentros y desencuentros, amores y desamores que terminaron sedimentando su modernidad.

VISITA A NUEVITA DEL CAPITÁN DE LA CLASE OBRERA CUBANA EN 1938.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluila. En el devenir del movimiento obrero que cobró fuerza durante la República Mediatizada, Nuevitas ocupó un importante papel, entre otras cosas por contar con uno de los principales puertos del país en el que laboraban un número importante de trabajadores, razón por la cual el en diciembre 1938 visitó la ciudad el dirigente obrero comunista Lázaro Peña con el objetivo de reorganizar el Sindicato Marítimo Portuario. En todo este tiempo no cesó la represión a los dirigentes obreros, el ataque a los sindicatos, se encontraban en vigencia activa de los tribunales de urgencia por lo que fue necesario la reorganización de los sindicatos y la CNOC, bajo la dirección de Lázaro Peña González – que trascendió por su liderazgo proletario Capitán de la Clase Obrera - que en medio de todas sus actividades visitó a Nuevitas para la organización de los sindicatos de los Obreros Marítimos y Portuarios. En 1938 Se desarrolló un movimiento solicitando la inmediata libertad de todos los presos de las centrales azucareros por su participación en huelgas. Por orientación del Partido Comunista se organizaron nuevos sindicatos en los sectores aún no constituidos además del fortalecimiento de los existentes, manifestándose entre ellos tendencias reformistas, anarcosindicalistas con su introducción en la política de los sindicatos que atizaron las rivalidades existentes entre azucareros, portuarios y ferroviarios por la reclamación de crear subpuertos. A pesar de la penuria en que vivían los trabajadores azucareros, no cayeron en la trampa de ser utilizado como instrumento de las campañas se libró una campaña esclarecedora bajo la dirección del Partido, desarrollando asambleas en los centros de trabajo y mítines públicos en Puerto Tarafa y Pastelillo, centros ferroviarios y en los centrales azucareros. En Septiembre de ese año la Compañía del Central Senado intentó construir un subpuerto o embarcadero, en el lugar conocido por “El Guije”, perjudicaría a los trabajadores de los puertos de Tarafa y Pastelillo en Nuevitas, los que quedarían anulados ya que los embarques de los azucares de los centrales Lugareño y Senado serían por un subpuerto. Esto trajo consigo la protesta de los obreros marítimos y ferroviarios. Al celebrarse el I Congreso Provincial de Trabajadores, durante los días 18 al 20 de diciembre de 1938, se constituyó la Federación de Trabajadores de Camaguey, a ella se adhirieron los sindicatos de la provincia. Durante el debate se analizaron los problemas de las instalaciones de los subpuertos y se elaboró un programa de trabajo que incluyó la lucha por mejores salarios, las justas demandas del campesinado y la solidaridad con el pueblo español en su lucha contra el fascismo, sería esta la plataforma de lucha que enarbolaría también el movimiento obrero nuevitero. Han pasado 75 años desde que Lázaro Peña estuviera en Nuevitas para encausar la organización de los sindicatos portuarios y su genial conducción trasciende el tiempo para dejar su impronta en los colectivos obreros que como ayer continúan siendo baluartes de la revolución.

LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La mayor organización de masas del país, los Comités de Defensa de la Revolución surgió el 28 de septiembre de 1960, en mayo de de ese año por decisión de la Dirección Provincial el Coordinador Municipal Ángel Mora Sendra fue seleccionado para cursar la Escuela Nacional. Al concluir la Campana de Alfabetización, la Dirección Municipal de Educación trabajó la organización para lograr incorporar a los alfabetizados a los Cursos de Seguimiento, además, apadrinaron aulas, contribuyeron a crear círculos familiares y participó en un plan de vacunación antipoliomielitis en el que se inmunizaron 4927 niños. En medio del fragor revolucionario, el 13 de marzo de 1963, la familia cederista nuevitera recibió con dolor la noticia de la muerte de Angélico Sabatela Navarro quien en cumplimiento de su guardia falleció, cubriendo el turno de otro miembro de la organización, por lo que ha sido considerado como mártir de los Comités de Defensa de la Revolución. En 1968, los miembros de la populosa organización de masas participó en la Ofensiva Revolucionaria, un grupo de cederistas participaron en la nacionalización de los pequeños comercios, se desarrollaron mítines relámpagos y manifestaciones de apoyo a los pronunciamientos de Fidel y varios miembros de la organización se convirtieron en Administradores Populares. Se desarrollaron desde entonces varias jornadas de limpieza y embellecimiento bajo la dirección del Partido en la década del 70 del pasado siglo XX que llevó a que los CDR ocuparan el primer lugar Nacional y en 1975 en saludo al Primer Congreso del Partido, los cederistas nueviteros obtuvieron la condición de Nuevitas Jardín. En lo adelante larga sería la lista de miembros que participarían en las nuevas y complejas tareas que al calor de la obra transformadora de la Revolución llevaría adelante la familia cederista de Nuevitas. Jornadas de Limpieza y Embellecimiento, Donaciones de Sangre, Trabajo Comunitario, Educacióna la Familia serían algunas de las más notables tareas cumplidas. Hoy, en un nuevo contexto y con el renovado brío que le imprimen a los Comités de Defensa de la revolución las generaciones más jóvenes, se camina hacia el perfeccionamiento de la organización, empleando nuevos métodos y estilos de trabajo, para lo cual se trabaja tesoneramente sabiendo que esta será por siempre una organización de Patria o Muerte.

DE NUEVITAS UN PROMINENTE ESCRITOR: MIGUEL MEJIDES.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. José Miguel Mejides Armas Nació en 1950 en Nuevitas. La enseñanza primaria y secundaria las cursó en su ciudad natal. En 1966 se trasladó a La Habana, donde realizó los estudios de preuniversitario, que culminó en 1959. Ese año regresó a Nuevitas y matriculó La Carrera de Profesor de Historia en la Universidad de Camagüey, estudios que continuó en el curso para trabajadores por su incorporación al Servicio Militar General, donde fungió durante tres años como profesor de esa materia en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos. En 1974, mientras se desempeñaba como profesor en el Instituto Pre Universitario Jesús Menéndez, Miguel Mejides culminó sus estudios universitarios y se vinculó al Taller Literario Rolando Escardó de Nuevitas, publicó en el periódico Adelante en 1975 su primer cuento. Posteriormente entre 1977 y 1985 se desempeñó como Asesor Literario en el Sectorial de Cultura de la ciudad. Miguel Mejides recibió premios de cuento en los concursos David de 1977 y Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en 1981 con los volúmenes ¨Tiempo de hombres¨ y ¨El jardín de las flores silvestres¨, . En 1985 se trasladó a La Habana y trabajó en la dirección de la programación dramática de la televisión hasta que en 1988 pasó a ser Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. El creador ha colaborado en publicaciones nacionales y extranjeras como La Gaceta de Cuba, Unión, Casa de las Américas, Bohemia, Revolución y Cultura, Letras Cubanas, Oriente (de Santiago de Cuba), Plural, El Gallo Ilustrado, El Cuento (de México), El Nacional (de Venezuela) y en revistas de Argentina, Uruguay, Alemania, Austria, Checoslovaquia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Su obra ha sido traducida a los idiomas inglés, alemán, ruso, checo y portugués. El escritor nuevitero ha ofrecido lecturas y conferencias sobre la literatura cubana en Etiopía, Siria, Chipre, Kuwait, España, Francia, Alemania, Bulgaria, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Checoslovaquia, Venezuela y México. Desde 1978 es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de cuyo Consejo Nacional forma parte a partir de 1988. Para José Miguel Mejides Armas todo comenzó en Nuevitas, según ha dicho, un lugar abierto al mar y a los vientos, el cual aparece en muchos de sus relatos, aunque nunca se diga su nombre. Allí montó su primera escenografía, el tablado donde movería los seres humanos que deseaba describir. Mientras, los nueviteros, continuamos desde el terruño admirando su obra literaria que ya es parte del patrimonio de la cultura nacional.

LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL EN NUEVITAS

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. El 20 de octubre es el Día de la Cultura Cubana. Nuevitas ha hecho un rico aporte a la cultura de de la isla. La cultura popular tradicional constituye una dimensión que responde a las aspiraciones históricas del pueblo en aras de la significación y preservación las identidades individuales y colectivas, tradiciones, normas, valores sociales, creencias y sobre todo el patrimonio. Las transformaciones culturales que ella genera también impacta el quehacer cultural de la comunidad generándose cambios y alternativas para el beneficio y la calidad de vida de la población. Así en Nuevitas se fomenta la conciencia dirigida a preservar la Cultura El elemento popular tradicional de la cultura constituye un agente clave en las transformaciones culturales pues acarrea procesos dinámicos y sistematizados, basados en valores, símbolos y optimización de estrategias, estructuras, procesos, que facilitan la efectividad cultural sobre la base de la participación y que por ende concluye con un cambio en diferentes ámbitos de la sociedad. La cultura popular tradicional nuevitera desempeña un importante papel en las acciones a ejecutar pues en ella se encuentran sustentados los sentimientos y valores que caracterizan un grupo, cuya convivencia ha trascendido y dejado huellas a través de la historia en esta parte del norte de Camagüey. Se trata del compartimiento de ideologías, valores, símbolos, comportamientos, convicciones que caracterizan y distinguen a los individuos como un agente protagónico en las acciones del cambio cultural. Un elemento esencial en el desarrollo cultural de los nueviteros es el protagonismo comunitario a partir de la realización de fiestas populares donde se preservan las tradiciones y se pone de manifiesto la cultura tradicional, siendo este el momento propicio para exhibir lo más representativo de la cultura material y espiritual. La cultura popular responde a las aspiraciones históricas del pueblo. Está relacionada además con la memoria histórica nuevitera, que se ratifica permanentemente fiel a sí misma, pero en un proceso permanente de movimiento de desarrollo. El carácter integrador de la cultura popular tradicional en Nuevitas se refleja desde las implicaciones del fenómeno como reflejo de modos de vida, abarcando todas las expresiones, materiales, espirituales y las diversas formas de sus relaciones sociales, es popular en tanto el pueblo es el creador y portador de sus valores, que se transmiten de una generación a otra y es tradicional porque define y determina la perdurabilidad de sus manifestaciones culturales. La tradición oral de los nueviteros es el depósito sagrado donde se conservan los valores autóctonos y esenciales; su conocimiento es una vía perfecta no solo para imbricar al hombre en su medio sino para comprender la relación recíproca y dual que lo convierte en parte de él y afianza los elementos de identidad cultural en las nuevas generaciones. La cultura popular tradicional en Nuevitas desempeña un importante papel en las acciones a ejecutar en la localidad pues en ella se encuentran sustentados los sentimientos y valores que caracterizan a nuestro pueblo, cuya convivencia ha trascendido y dejado huellas a través de la historia.

LA RIGUROSA CAMPANA DEL TEATRO ¨ CAMPOAMOR ¨.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. El Teatro ¨ Campoamor ¨ resultó centro importante de la cultura nuevitera en la primera mitad del siglo XX. En el se exhibieron importantes manifestaciones de las artes escénicas: la lírica, la sátira, el teatro y la danza encontraron en el refugio seguro para ser apreciados. El singular teatro vio en la década de los cuarenta del pasado siglo un muy gustado concurso de interpretación que buscaba entre lugareños y lugareñas a los que más talento vocal mostrara con vista a seleccionarlos para que se iniciaran en los quehaceres del canto. Las noches del ¨ Campoamor ¨ para elegir a los participantes, hacían que familiares y amigos se congregaran en su lunetario, entonces colmado por los que asistían para brindar apoyo a los concursantes. Temido entonces era la campana del teatro, que por entonces era sonada tres veces antes de iniciar las funciones, pero en ocasión del certamen era sonada para impedir que continuaran los que no reunían las cualidades vocales necesarias. Entre las concursantes por entonces, figuraron Elvia y La China Roig, Zenaida Montenegro y otras que lograron los aplausos de los asistentes que las conminaron a repetir sus memorables interpretaciones de piezas antológicas del cancionero cubano. Muchas de las seleccionadas lograron convertirse en verdaderas estrellas del teatro ¨ Campoamor ¨, participando en distintos espectáculos que se presentaban en sus tablas. Los programas de la época que anunciaban las funciones conservan los nombres de ilustres nueviteras y nueviteros que resultaron triunfadores. La taquilla del teatro se abarrotaba del público que se empeñaba en ocupar las lunetas privilegiadas para presenciar aquellas eliminaciones de los que se proponían medir la calidad de su tesitura vocal. Luego llegaría la ¨ Corte Suprema del Arte ¨ que se convirtió en prolongación de aquellos primeros certámenes, oportunidad en que los comerciantes locales premiaban a las elegidas con algunos de sus productos. Han transcurrido varias décadas desde que el ¨ Campoamor ¨ de Nuevitas vistiera sus mejores galas para mostrar lo nuevos talentos que elevarían el canto local en expresión genuina de la cultura citadina. Tal parece que resuena la rigurosa campana anunciando a los concursantes eliminados o los prolongados aplausos que propinaban los participantes a los triunfadores, en tanto la ciudad vibraba para vitorearlos.

LA POLITIQUERÍA EN LOS DÍAS DE LA ELECCIÓN DE PRÍO.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Carlos Prío Socarrás presentó su candidatura como presidente de la república por la Alianza Auténtico-Republicana, para el período presidencial de 1948 a 1952. El 1 de julio de 1948 fue elegido presidente de la República de Cuba. Asumió la alta magistratura el 10 de octubre de 1948, y la ejerció hasta el 10 de marzo de 1952, cuando fue depuesto por un golpe de Estado. Para su elección se llevó a cabo una abundante campaña politiquera que tuvo presencia en Nuevitas Para aquellas elecciones se llevo a cabo en Nuevitas una amplia campaña por parte de sus seguidores, a espaldas de las penurias de que eran víctimas los lugareños de entonces. Los pasquines ocuparon parte de las principales fachadas de la ciudad de entonces tratando de influir en los electores. Llegó al poder acompañado por Guillermo Alonso Pujol como vicepresidente de la república. Entre los miembros de su gobierno hubo. Prío Socarrás asumió la presidencia en condiciones desfavorables para su gestión, debido a la reanimación de las producciones azucareras mundiales que ejercían competencia con Cuba y al restablecimiento de la Ley de Cuotas Azucareras, que hicieron descender una vez más el precio del azúcar cubana. Pese a todo el andamiaje de la politiquería de entonces debió afrontar un desalentador panorama social, a causa del incremento del costo de la vida, las huelgas obreras que se hicieron sentir en la ciudad y las luchas descontroladas entre los grupos gansteriles. Su autotitulado gobierno de la ¨ Cordialidad ¨ recrudeció la persecución contra el movimiento obrero y popular, la cual se inició con los asesinatos del líder portuario Aracelio Iglesias Díaz el 17 de octubre de 1948, ocasión en la que los portuarios nueviteros realizaron airadas protestas y del dirigente campesino Sabino Pupo Milián , el 18 del mismo mes que llenó de dolor a las familias campesinas nueviteras de entonces. Además, se adoptaron otras severas medidas, como el aumento de las tarifas del consumo de electricidad, y la aprobación del Decreto Mordaza del 3 de agosto de 1950, el cual estableció una férrea censura a la libertad de expresión. En Nuevitas se asentuó como en toda Cuba la insalubridad, el analfabetismo, el desempleo y otros males padecidos por los sectores más humildes de la población. Ahora cuando en Venezuela y en América Latina se llevan a cabo trascendentes procesos electorales en los que se polarizan las fuerzas políticas contrincantes y tener acceso a las posturas antipopulares de los politiqueros de la derecha y la reacción internacional, nos viene a la mente ¨ aquella república ¨ que afortunadamente no volverá.

LA NUEVITAS DEL INICIO DE LA OCUPACIÓN NORTEAMERICANA

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Al comenzar la ocupación norteamericana la situación del país y como resultado de la guerra de 1895 se había arruinado. La economía favorecía a las autoridades intervencionistas incitándolas a iniciar un proceso de inversiones en las principales ramas de la economía, por lo que aplicaron medidas para organizar la vida económico, política y social, práctica que se vio reflejada en Nuevitas. La necesidad de conocer la cantidad de habitantes, los llevó a realizar el primer censo, contábamos con 4 228 habitantes en la zona urbana y general 10 355 habitantes. Con esos datos conocían con que fuerza laboral contaban para explotar, así como su relación con respecto a las riquezas, las inversiones del capital norteamericano por lo que sentaron las bases para el control futuro de nuestras riquezas, instalándose algunas empresas yanquisen la localidad, a saber: ¨Cuban Desteling Company¨, que controló los embarques de mieles, ¨Cuban Cane¨ que monopolizó el azúcar, la ¨Cuban Land¨ en los negocios de la tierra, ¨Trading Company¨ en la atención a los barcos que atracaban en el puerto en tanto la ¨Bahamas Cuban¨ Co. LTD se dedicó a la explotación maderera. Corría octubre de 1899 y la ¨The Cuban Land and Strsmsphe Company¨ trajo un grupo de agrimensores desde los Estados Unidos con el objetivo de tomar posesión de lotes de tierra por el norte de la provincia de Camaguey y fomentar un poblado con el nombre de The Gloria City. A partir del 30 de diciembre de 1899 partiendo del puerto de Nueva York, se embarcaron los primeros grupos humanos a bordo del vapor Yarmorth con destino al puerto de Nuevitas, para obtener lotes de tierra, al llegar el 4 de enero de 1900 habían sido engañados, los más osados decidieron establecerse y otros decidieron regresar . Como jefe de aquella primera expedición, fungía el general y presidente de aquella corporación Paúl Vender. Esa y futuras expediciones vinieron además por el movimiento anexionista y fundaron en Sola varios poblados norteamericanos y de otras nacionalidades. En el 1901 arribaron por el puerto cuatro vapores de los Estados Unidos, conteniendo miles de toneladas de materiales de la construcción para utilizarse en la construcción del ferrocarril Central. Entre los años 1909 y 1914 siguió en marcha ascendente la penetración del capital norteamericano y con empresas de capital mixto y la Cía. Cubana de Electricidad, en realidad monopolio eléctrico, representantes de aquel país adquirieron en 1920 la planta eléctrica en el sistema telefónico. Aquel primer momento fue un triste episodio de la penetración norteamericana que trajo a los cubanos una república mediatizada por la comenzarían a transitar futuros gobiernos entreguistas, pero el pueblo que desde ese primer momento luchó contra aquellos desmanes, perseveró tenazmente hasta alcanzar su total independencia el 1 de enero de 1959.

LA BERNAL EN LA REVISTA DE LA ASOCIACIÓN FEMENINA DE CAMAGÜEY.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Emilia Bernal Agüero nació el 5 de mayo de 1884 en Nuevitas. Fue mujer anticipada a su época, cosa compleja de entender en su tiempo, de lo que nos da cuenta la propia escritora en muchas de sus obras. Presentó contratiempos, por los que pagó el precio que se le exigía en aquella época, y a las que sacó el partido que su inteligencia y la perseverancia que la caracterizaban le permitieron. La Bernal viajó mucho y Cuba siempre estuvo en su memoria. Habló de su tierra natal a todos, y gracias a su intervención apasionada habló de la Mayor de las Antillas en diferentes lugares del mundo. Según la investigadora camagüeyana Mayelín Portales Joba, la joven escritora, radicada en Nueva York en la década de los años 20 del pasado siglo XX estuvo presente en la Revista de la Asociación Femenina de Camagüey. En la publicación junto a su retrato, apareció la noticia de que acababa de publicar un libro dedicado a los niños cubanos en inglés y luego en español y como miembro de la Sección de Literatura del Instituto de las Españas, órgano que había sido creado por la Universidad de Columbia para defender y dar a conocer la literatura y las artes hispanoamericanas. En la propia Revista de la Asociación Femenina de Camagüey vio la luz un texto de Emilia Bernal enviado por ella. La publicación fue una de las primeras en Latinoamérica liderada y financiada por mujeres. Según Portales Joba, apareció en 1921 y se editaba en la calle Lugareño No. 69 en la ciudad de Camagüey y su vida se extendió hasta 1926. Fue concebida como una revista social, literaria y feminista en la que se publicaron artículos dirigidos a la educación de niños y la instrucción a las mujeres. Además en ella aparecieron fotos de niños y mujeres, secciones de consejos para el hogar, recetas alimenticias, acontecimientos importantes del mes y la vida cultural y social de entonces. De su presencia física quedan unas pocas instantáneas entre las que se cuenta la publicada en la Revista de la Asociación Femenina de Camagüey. Si la instantánea captada por el lente de la cámara refleja de modo más o menos veraz el alma de la mujer, podríamos afirmar que hay una tensión en equilibrio entre la fuerza y la belleza. La Bernal rompió con los cánones de la época y dejó una obra literaria que como en esta publicación ocupó lugares importantes en la difusión de la creación literaria de entonces. Ahora y junto a otras adelantadas como Isolina Torres de Barthelemy, Aurelia Castillo, Dulce María Borrero de Luján, Dulce María Loynaz que ocuparon espacios destacados en la revista femenina principeña, la obra de Emilia Bernal Agüero se difunde y hace evidente su huella en el tiempo que le tocó vivir.

NUEVITAS EN SAMUEL FEIJÓO.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. El 31 de marzo de 2014, estaremos conmemorando el centenario del natalicio de Samuel Feijóo, para lo cual las instituciones culturales del país han decidido dedicarle una jornada desde el presente 2013. Resulta pues recurrente recordar la presencia de Nuevitas en la obra de tan significativo poeta y narrador. En su libro ¨ Mitología Cubana ¨ el escritor publicó ¨ La Maldición del Hechicero Africano ¨, leyenda recogida por el y la que refiere: ¨ En esta bahía de Nuevitas se encuentran tres islotes, conocidos geográficamente con el nombre de «Los tres ballenatos». A principios del siglo XIX, existía un criadero natural de ostras, el cual era conocido con el nombre de «Banco de las Perlas». Se cuenta que llegó a la bahía un barco negrero y que un terrateniente de Puerto Príncipe depositó en el Ballenato mayor a los esclavos. Después de tenerlos varios días en ese lugar, decidió que los mejores esclavos fueran llevados al Ballenato del medio, para ser entrenados como buzos para el Banco de Perlas ¨. Y continuaba relatando Feijóo: ¨ Entre los esclavos que se habían escogido se encontraba el hijo de un rey africano. Al ver tanta crueldad, un hechicero que también venía como esclavo, echó una maldición. Ésta era que el criadero de ostras desapareciera del bajo. A tal maldición el negrero, que de cierta forma temía a la maldición de los africanos, amarró a éste con una gruesa cadena a un árbol al pie de la playa, y lo puso a pan y agua. Pero el hechicero se adentró en la mar con sus cadenas y cuando el negrero fue a llevarle el pan y el agua se encontró que había desaparecido, y la cadena se encontraba dentro de la mar. Pero su asombro fue más grande cuando el dueño de los esclavos llegó gritando al cayo: «¡Las ostras han desaparecido, ya no se encuentran en el bajo!» Y desde entonces el criadero de ostras se encuentra en el canal que existe entre el Ballenato mayor y el del medio, por lo que aún en nuestros días no es factible su explotación ¨. Múltiples fueron los homenajes recibidos por Samuel Feijóo: En 1989 fue trasladado a Cienfuegos por su hija, donde se organizó un Homenaje y Coloquio Nacional por su setenta y cinco cumpleaños y recibió el reconocimiento de la Universidad Central de Las Villas. . recibió la Orden Por la Cultura Nacional, en 1981; la Medalla Alejo Carpentier, en 1982; Medalla Félix Elmuza, 1984 Medalla Raúl Gómez García, Medalla del XXX Aniversario del levantamiento del 5 de septiembre, Cienfuegos, 1989 y la Orden Félix Varela del Consejo de Estado de la República de Cuba, en 1990. En el extranjero fue merecedor de la Medalla del Mérito Cultural, de Polonia; la Medalla 1 300 Años, de Bulgaria y la Medalla 60 Aniversario de la Liberación, de Mongolia. Samuel Feijóo falleció el 14 de julio de 1992 en La Habana. Ahora cuando nos disponemos a homenajear al eterno escritor cuya obra poética cuenta, entre sus temas fundamentales la reflexión permanente sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo, los nueviteros nos enorgullecemos en sabernos en su prolífera obra.

REGUILETES EN LA CIUDAD.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Hace más de medio siglo, cada vez que era invitado a un convite cumpleañero, generalmente a todos los infantes, entre los gorros, caramelos, bastones y otros entretenimientos, nos regalaban un reguilete con el que todos corríamos para ver girar sus coloreadas hélices. Los curiosos reguiletes están formados por una rueda con hélices de pegada a un palito, que por juego los niños lo hacen girar contra el viento. En aquella época de mi infancia era fácil encontrar el curioso artículo en las ferias, iglesias, parques y lugares de gran afluencia. Muchos aseveraban entonces: "Donde hay un Reguilete hay un Niño y donde hay un Niño siempre estará el reguilete ¨… Por entonces entre los juegos de los pequeños en Nuevitas estaba la construcción y puesta en funcionamiento de los llamativos reguiletes. Para su elaboración bastaba con una cartulina flexible, un diminuto palito, un alfiler y dos pequeñas arandelas o cuentas que permitieran girar las hélices con más facilidad. Para elaborar los reguiletes, la prole se empeñaba en buscar viejas láminas de Rayos X, que eran blanqueadas hasta quedar transparentes azulosas, luego se formaba un cuadrado con ellas y se trazaba sus dos diagonales, por donde se cortaban sin llegar al centro, para ser fijadas al pequeño palo que lo sostendría. Especial regocijo mostraban los pequeños cuando fijaban el reguilete en la punta de un palito, al que en su otro extremo se colocaba un triangulo plástico, que sostenida sobre un eje giratorio colocaban en lugares altos para que con el aire funcionara como veleta. Recuerde que la veleta es una pieza giratoria que colocada en lo alto de un edificio sirve para indicar la dirección del viento. Especiales eran los reguiletes confeccionados con láminas plásticas de colores o coloreados después de hechos, pues al darles el viento se producía el efecto visual de la fusión de colores que dejaba entre los infantes curiosos una hermosa huella. Hubo incluso algún que otro diestro pequeño que añadió al barrilete uno o mas reguiletes, por lo que el ser empinados y tomar altura el aire los hacía girar con gran velocidad atrayendo la atención de los presentes. Ahora cuando los atractivos reguiletes son menos vistos, cuando aparece algún niño con tan singular juguete, entonces los que peinan canas recuerdan sus días de infantes cagados de inocencia mientras que se deleitaban con tan sana diversión.

EL DESTACADO INTERPRETE JOSÉ TEJEDOR EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. José Tejedor, popular compositor y cantante cubano de boleros, fue un interprete sobrio, con un estilo que siempre mantuvo. Se dice que era un ciego con luz en la voz. Entre sus éxitos destacan En las tinieblas, Doce veces, Cuando estés muy sola, Como nave sin rumbo, Con tu nombre en los labios, los que popularizó en Nuevitas durante sus actuaciones en el Carnaval del año 1967. Su estilo, matizado por una gran sensibilidad, no se le parecía al de nadie. Y pese a su fama, se mostraba una persona sencilla, amable y afectuosa. Para muchos, su arte era un misterio. Tejedor llenó una época del bolero cubano en los 60 y 70, así se presentó en los carnavales de aquel año en una ¨ tarima flotante ¨ que era suspendida por una potente grúa. El movimiento que se producía al ganar altura la orquesta hizo que Tejedor exclamara : ¨ esto se está moviendo ¨, toda vez que no contaba con la vista para observar la maniobra. En 1959, Tejedor realizó sus primeras grabaciones, que fueron todo un éxito en las vitrolas del país, ganando en popularidad en la ciudad al ser muy solicitados en los ¨ Traganíquel ¨ de las cantinas de ¨ El Sol ¨, ¨ Bar Victoria ¨, ¨ El Gato Negro ¨ y ¨ Hotel Acera de Martí ¨. El dúo de Tejedor y Luis Oviedo ganó de inmediato muchos adeptos. La radio también le abrió sus puertas, y en la radio nuevitera tuvo gran presencia desde finales de esa década. La empresa de discos Siboney compartió sus discos con la maravillosa voz de José Tejedor y Luis y fue así que grabo un Lp Siboney 245 titulándolo “ Boleros de siempre ”, para ello agrupó al conjunto “Sonora Santiaguera”, con los siguientes músicos: Joaquín Mendivel director arreglista y pianista , Rafael Morales y Juan Casas trompetistas , Marcos Cobas , contrabajo , Martín Cobas güiro, Guillermo Ibarra bongoes, ,Vicente Nápoles tumbadora, Omar Massó paila, Enrique Leiva maracas, Rogelio Figueroa grabador, este disco de “Larga Duración” se realizó en Santiago de Cuba. “Nadie como Tejedor cantó los memorables temas: “Me abandonaste en las tinieblas de la noche / y me dejaste sin ninguna orientación”, ni entonó el llamado al respeto por el amor, el romance de complicidad con los amantes que estalla cuando su voz, entre cristalina y gruesa. José Tejedor Sibate y Luís se han mantenido por derecho propio y porque sus admiradores así lo han querido, con una gran estabilidad en las frecuencias de la radio nacional, así como en la local Radio Nuevitas, donde lo podemos escuchar con asiduidad. Sus grabaciones siguen teniendo el brillo y la frescura que le caracterizan. El día 2 de noviembre de 1991, falleció en la ciudad de La Habana José Tejedor Sibate, uno de los bolerista más queridos de nuestro país, pero su impronta quedó por siempre entre los nueviteros que aun disfrutan sus afamadas melodías.

CREACION DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS INTEGRADAS EN NEUVITAS

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Las Organizaciones Revolucionarias Integradas ORI, constituidas en Nuevitas como en toda Cuba, constituyeron antecedente de la creación del Partido Comunista de Cuba. El 24 de junio de 1961 se efectuó el Pleno del Comité Nacional del Partido Socialista Popular, para analizar la creación de un partido marxista-leninista unido. En ese evento participaron los principales dirigentes del Movimiento 26 de julio y del Directorio Revolucionario 13 de marzo y se adhirieron a la resolución de principios sobre la creación de un partido único, dando origen a las Organizaciones Revolucionarias. A finales de ese mes se constituyó con representantes de las tres organizaciones políticas su Comité Municipal. Las ORI constituyeron el primer organismo unido de las fuerzas revolucionarias, el que dirigió la transformación del país entre junio de 1961 y mediados de 1962. Ese organismo aportó importantes experiencias al proceso de formación del Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana PURSC, realizando además aportes a los métodos empleados por la dirección de la Revolución. A finales de junio de 1961 se constituyó el Comité Municipal de las Organizaciones Revolucionarias Integradas en Nuevitas. Su principal tarea estuvo dirigida a desarrollar Asambleas Conjuntas en los centros laborales para la constitución de Núcleos de Revolucionarios Activos. Al Comité Municipal de las ORI pertenecían también las organizaciones de masas y otras instituciones. Las organizaciones de base o núcleos de la ORI tenían una estructura parecida a la del Buró, con los mismos cargos y funciones. Las orientaciones les llegaban a través del Secretario General o del compañero del organismo superior que atendía esta organización de base, en Nuevitas. Pertenecían a Las organizaciones de base de las ORI miembros del Partido Socialista Popular, del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, y algunos miembros del Movimiento 26 de Julio, así como otros compañeros, que no perteneciendo a ninguna de esas organizaciones se aceptaban por tener actitudes acordes con los principios de la Revolución. Cumpliendo las orientaciones emanadas de la Dirección Provincial de las ORI, el Comité Municipal convocó a todos los militantes de las organizaciones ya mencionadas anteriormente para celebrar asambleas conjuntas en sus respectivos lugares de trabajo o residencia constituyéndose de manera democrática los Núcleos Revolucionarios Activos, creándose entonces 48 núcleos con 460 militantes. Ahora, cuando rememoramos la historia de la Organizaciones Revolucionarias Integradas ORI, recordamos que Fidel refiriéndose a la necesidad estratégica de crear una sola organización política que nucleara a los revolucionarios expresó: “No se puede hacer una revolución – sobre todo, no se puede llevar adelante una revolución, sin una fuerte y disciplinada organización revolucionaria. ¿(...) Cuántas revoluciones iban a hacer tres organizaciones distintas? ¿Iban a hacer tres revoluciones o tenían que hacer una revolución? (...) El movimiento revolucionario es uno solo. No hay dos, ni hay tres, ni hay cuatro movimientos revolucionarios y sólo hay, al fin y al cabo, revolución o contrarrevolución” .

TEMPRANA CONSPIRACIÓN INDEPENDENTISTA EN NUEVITAS

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Con anterioridad a la Guerra de 1868 vieron la luz varias conspiraciones dirigidas a promover el fin del régimen colonial español. En esa etapa La Liga de la Cadena y la figura de Francisco Agüero Velazco (Frasquito) tuvieron presencia en Nuevitas. Francisco Agüero Velazco, cuyas actividades revolucionarias comenzaron en La Habana en 1812, tuvo participación activa durante el período comprendido entre 1820 y 1823, e hizo presencia en la Liga de la Cadena, creada para ajusticiar a los absolutistas más representativos de la localidad. Descubiertas sus actividades logró abandonar la jurisdicción y posteriormente la Isla. Poco después se vinculó estrechamente al movimiento revolucionario latinoamericano y en especial al Libertador Simón Bolívar. Agüero Velazco, revolucionario identificado con la ideología bolivariana, quiso aprovechar la coyuntura histórica que se ofrecía en aquellos momentos para lograr la independencia de Cuba con la ayuda del Libertador, y con el propósito de preparar las condiciones, vino a la Isla en la que tuvo que sortear fatales momentos. Frasquito fue uno de los jefes principales en las conspiraciones independentistas surgidas en Santa María del Puerto del Príncipe en 1822 y Nuevitas en 1823 y participó en la conspiración conocida en la historia como la “Liga de la Cadena”. Descubierto por las autoridades españolas, huye a Filadelfia, Estados Unidos a comienzos de 1824. La ¨Liga de la Cadena¨ tenía como objetivo lograr la independencia mediante un levantamiento armado que tuvo basta aceptación en Nuevitas. En febrero de 1823 se realizaron actos contra la autoridad pública española, mientras al realizarse investigaciones por parte de las autoridades colonialistas fue involucrado Francisco Agüero Velazco. Todo apunta a que era uno de los enlaces de la conspiración con Nuevitas, lugar donde residía su tía Loreto Velazco, propietaria del ingenio ¨Buenavista¨. A fines de ese año marchó a Kingston, Jamaica, para organizar una expedición junto a patriotas independentistas en los que se encontraba Andrés Manual Sánchez Pérez con el propósito de preparar un levantamiento armado en Cuba, el que sería apoyado por una proyectada invasión colombiana que ordenaría El Libertador, Simón Bolívar, para independizar a Cuba de España. Agüero demostró en todo momento su entereza de carácter e ideología definida. Salió de Montego Bay, Jamaica, el 11 de enero de 1826, en el balandro inglés Maryland llevando la expedición que anteriormente había organizado. Desembarcó en un punto cercano a Santa Cruz del Sur y fueron denunciados al alcalde de esa ciudad. En la madrugada del 19 de febrero fueron detenidos y capturados en su escondite en el ingenio "San José de Las Cuavas", situado en las inmediaciones de la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), cuando se encontraba cumpliendo su misión con los elementos revolucionarios de esa ciudad, fueron hechos prisioneros, juzgados y condenados a muerte. El 16 de marzo de 1826 fue ahorcado Francisco Agüero Velazco junto con Manuel Andrés Sánchez en la Plaza de Armas de Santa María del Puerto del Príncipe. A pesar de que este hecho resultó realmente una infiltración clandestina, muchos historiadores lo han considerado como la primera expedición de las luchas independentistas.

HUELLA DE BENNY MORÉ EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Varios fueron los prominentes artistas que pasaron por la ciudad de Nuevitas impregnando a sus moradores de las más variadas creaciones e interpretaciones. Ese es el caso de Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré), quien además de ser escuchado en emisoras nacionales y la radio local dejó su imborrable huella al presentarse al público. El Benny fue uno de los más trascendentales músicos cubanos. Su amplio registro para la interpretación, y su capacidad innata para la composición musical lo han colocado en el cenit de la cultura cubana. Sus grabaciones han continuado escuchándose en el tiempo y su vida ha constituido ya una leyenda. Su más recordada presentación en la localidad ocurrió en una gran tarima que en ocasión de los carnavales de 1960 fue levantada frente al Ayuntamiento en el principal parque de la ciudad en la que en una proverbial actuación, regaló a los nueviteros sus recordadas interpretaciones y la muchedumbre tarareó y bailó con aquel estribillo : ¨ Benny Moré que bueno baila usted…¨ Debido al éxito alcanzado por el Benny, el pueblo santiaguero le otorgó el título de "Príncipe del mambo" luego surgió para la posteridad como el "Bárbaro del Ritmo¨. Triunfa la Revolución, y a pesar de encontrase ya enfermo, el Benny tuvo una mejoría y no dejaba de trabajar afanosamente, siempre actuando para su adorado pueblo. Benny comenzó en 1960 en el Night and Day y se presenta también en bailes populares en las provincias de Matanzas, Santa Clara, Camagüey y Oriente. Oportunidad en que actuó en el carnaval Nuevitas 1960. ¨Los dioses mueren jóvenes¨, escribió al evocarlo en aquellas circunstancias Nicolás Guillén, nuestro poeta nacional. Y agregó: ¨Pero lo seguimos teniendo con nosotros, derramando en los cuatro vientos de la Isla¨ Los nueviteros de aquel 1960 en que El Benny actuó en la ciudad, lo recuerdan desbordante de alegría, dinamismo y diálogo con el pueblo al que logró exaltarse hasta la saciedad al timbre de la inconfundible voz del que poir sierre se consagró en la historia como el "Bárbaro del Ritmo¨.

PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Se inicia el curso escolar 2013-14 el próximo 2 de septiembre y la sociedad se prepara para el ya cotidiano acontecimiento, oportunidad que resulta recurrente para dar un vistazo al devenir de la educación en Nuevitas. La enseñanza en el período colonial estuvo signada por una marcada influencia religiosa unida a los cánones familiares. Las escuelas públicas en Nuevitas Ciudad eran entonces ¨Nuestra Señora del Carmen¨, ¨La Caridad¨ y la ¨Santísima Caridad¨ y en San Miguel, ¨Santa Teresa¨, ¨San Miguel¨ y la privada ¨La Divina Pastora¨. Al concluir la guerra de 1895, Cuba se había convertido en uno de los países más insalubres del mundo, el territorio no fue ajeno a ese cuadro desolador. Para palear la situación de pobreza el Gobierno del país designó un ínfimo presupuesto en 1913 y el Gobierno Provincial otorgó la cifra de de 5000 pesos para obras públicas que sólo se pudo invertir en la construcción del camino de Punta de Piedra y a la construcción de una cañada en el camino hacía Pastelillo, por lo que nada se destinó a la educación. En 1920, el coronel José Miguel Tarafa, como parte de su política económica para congratularse con la población de Nuevitas, debido a que aspiraba a un peldaño en el Congreso de la República, mandó a construir en la ciudad una escuela moderna en el lugar donde estuvieron ubicados los barracones del ejército interventor norteamericano, allí radicó una escuela primaria de varones, la que llevaría su nombre, actualmente es la Escuela ¨Camilo Cienfuegos Gorriarán¨. Un año después fue nombrado como Director de la misma José Salcedo prestigioso educador y diseñador del escudo de Nuevitas. Además existían la Escuela Primaria ¨Aurelia Castillo¨, un aula en el barrio de Pastelillo, las número 8, 10 y 14 en San Miguel, además de Academias Privadas y aulas particulares, donde personas con cierto nivel educacional se dedicaron a enseñar . En marzo de 1926 se inauguró la Escuela de Monjas ”María Auxiliadora”, se impartían clase de tejidos, pero sus confecciones no eran trabajo netamente artísticos, sino se utilizaron como un medio más de trabajo para vivir además se recibían otras disciplinas pedagógicas y el Catecismo. A partir de febrero de 1935 el presidente Mendieta determinó suspender las garantías constitucionales y en Camaguey, en respuesta a la medida el 7 de marzo la Confederación Nacional Obrera de Cuba, hizo un llamado al pueblo a una huelga general, la que se inició por demandas económicas, pero estuvo condenada al fracaso por la traición del Partido Revolucionario Cubano y por la actitud asumida por el Jefe Militar de Camaguey que declaró a toda la provincia en Estado de Guerra, por lo que se tuvieron que reiniciar las actividades estatales, con tal motivo el 18 de marzo fueron visitadas las aulas de Nuevitas, Puerto Tarafa y Pastelillo por el capitán del Ejército Constitucional, Elías Horta, el alcalde Julio Rodríguez y el corresponsal del periódico “El Camagüeyano”, para conocer el funcionamiento de las mismas. El capitán Horta redactó un Bando, exigiéndoles responsabilidad a los padres por la asistencia de sus hijos, sino aplicarían multas y arrestos para quienes no ¨ cooperaran con el Magisterio, pues ya se habían incorporados los maestros a clases ¨. Durante el período inconstitucional de Fulgencio Batista Zaldivar, se agravaron todos los males de la República Neocolonial, la mayoría de la población no recibió ningún beneficio social. El sector de la Educación, evidenciaba gran atraso. La década del 50 del pasado siglo, con una población escolar de 15000 292 lugareños en las edades comprendidas de 5 a 24 años de edad, sólo asistían a clases 4000 943, es decir el 33%. Sólo contábamos con dos Escuelas Primarias Públicas con una matrícula de 150 alumnos, una Escuela de Comercio privada con 100 alumnos, una Superior de Enseñanza Media y un Instituto de Primaria y Media, privado, con 80 alumnos y pequeñas escuelas de barrios públicas y privadas, además de dos bibliotecas. En el campo educacional se presentaban serias limitaciones, Se contaba con una pobre red de instituciones en la zona urbana que sólo contaba con las Escuelas Públicas: ¨ Aurelia Castillo y Mario Miranda, un aula en el barrio de Pastelillo, una Escuela en Tarafa, - a la que se le puso el nombre de la esposa de José Miguel Tarafa - , dos escuelas nocturnas y escuelas de barrios. Dentro del sistema de academias particulares estaban la ¨Academia de Armesto¨, el ¨Instituto Cuba¨, ¨Colegio de San Fernando¨, ¨Colegio de la Luz de las Hermanas Samuels¨, ¨Convento María Auxiliadora¨ y el Instituto de Primaria y Media Privada y Escuela Superior Pública de Enseñanza Media, pero la educación no estaba entonces al alcance de todos. Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno Revolucionario luego del triunfo de 1959 fue la designación de un interventor en la Junta de Educación el que influyó de forma armónica en el personal docente y no docente, revirtiendo paulatinamente el cuadro educacional. Al ser convertido los cuarteles en escuelas, en el Cuartel “Oscar Primelles” se ubicó la Escuela Superior “Ignacio Agramante”. El cuadro educacional era aún más crítico en los barrios rurales, por ejemplo en “Álvaro Reynoso” con un aproximado de 17 000 habitantes, existían 5 aulas con una matricula aproximada de 180 alumnos que en su mayoría no tenían pupitres, carecían de materiales escolares, y las pocas instalaciones existentes eran de guano y piso de tierra. La necesidad de extender la Educación determinó la creación de 10 000 aulas, tres le correspondieron a Nuevitas, fueron las Escuelas Rurales Finca Lote número 26 Barrio Álvaro Reynoso , Finca Los Reyes en el Barrio San Miguel y Finca Los Machetes en el Barrio Lugareño. Se dieron los primeros pasos para desarrollar un proceso inversionista y construir nuevos centros y adaptación de locales para más de 20 Escuelas Primarias y Semi-Internados, entre los que vieron la luz ¨Amalia Simoni¨ y ¨Amistad con los Pueblos¨ y se construyó en 1979 la escuela primaria ¨Victoria de Girón¨, de mayor capacidad del país. En la Enseñanza Media se llevó a cabo la construcción, de tres secundarias de nuevo tipo: la “Ignacio Agramonte”, ¨América Latina¨ y “Aralio Hernández García¨ con capacidad para 1 200 alumnos cada una. Con el fin de preparar la futura fuerza laboral, se creó el Politécnico Provisional No.10 y el Politécnico Industrial “Mario Herrero Toscano”, Para los niños con necesidades educativas especiales se inauguraron las Escuelas Luís Fernández Quiroga y Tania La Guerrillera, El despegue de esta enseñanza se extendió a una Escuela de Idioma, Escuelas de Educación Obrero Campesina, Secundaria y Facultades Obreras. Se priorizó la superación del personal docente a través del Instituto de Perfeccionamiento Educacional y la creación de distintas Sedes Universitarias de distintos perfiles. En lo adelante se consolidaría la Educación hasta llegar a su estadío actual. Cada nuevo curso escolar en Nuevitas implica el compromiso de los educadores y las familias de contribuir al mejoramiento humano de los educandos que van cada día a las aulas, seguros de que esta es una de las principales conquistas de la Revolución que debemos preservar con toda su lozanía