lunes, 20 de agosto de 2012

NUEVITAS EN EL PERÍODO DE PREPARACIÓN DE LA GUERRA NECESARIA.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. El período conocido por la Historia como Tregua Fecunda, se produjo al concluir la guerra de los Diez Años dando paso a una etapa de grandes transformaciones económicas políticas. Sociales. En esta etapa la jurisdicción de Nuevitas quedó totalmente diezmada, desapareciendo prácticamente las haciendas ganaderas, quedó en pie un solo ingenio en condiciones de moler, además de un profundo estancamiento de la actividad portuaria. Por entonces la desolación y la ruina causaron efectos desbastadores en las zonas de: San Miguel de Nuevitas, El Bagá, Senado, Lugareño y Redención. Tratando de mantener un nivel de producción en medio de aquellos avatares los hacendados ganaderos poseían más de 5000 cabezas de ganado, cifra inferior a las que poseían en 1868. La actividad portuaria experimentó cierta recuperación condicionada por la exportación e importación del ganado cuyas ventas se destinaban básicamente a La Habana, otras áreas del continente y Europa. En 1878, Nuevitas se convirtió en uno de los cinco Términos Municipales de Puerto Príncipe, creándose la Junta Municipal de Beneficencia, las Alcaldías de Barrios, locales para la instrucción pública, la Junta Local de Sanidad, la Administración de Aduana y en lo militar se estableció una Comandancia y aparecieron los distintos partidos políticos: Constitucional y Liberal. En las áreas destinadas al cultivos se manifestó cierta reanimación por la reconstrucción y nacimiento de nuevos centrales azucareros, así en 1881 los hermanos José Eugenio y Melchor Bernal Varona y Bernabé y Joaquín Sánchez unieron sus capitales y formaron la Sociedad Bernal y Sánchez para la explotación del ingenio ¨El Congreso¨, el central. En este período conocido también como de Reposo Turbulento el central ¨El Senado¨ en su primera zafra azucarera de 1882 produjo más de 2000 bocoyes de azúcar, además se unificaron este y ¨El Congreso¨ y apareció en nuestra geografía el central ¨Lugareño¨. Ya en 1886 ¨El Senado¨ produjo ceca de 4000. bocoyes de azúcar. Además surgieron los centrales: ¨La Caridad¨, y el ¨Redención¨ que finalmente se hicieron insolventes. Las actividades económicas no ganaderas y azucareras evidenciaron poco, aunque se instaló una zapatería en el barrio de Cantarrana en la que se elaboraba calzado de tafilete para las mujeres y pantuflas de badana amarillas para los obreros de la zona y parte de la región oriental. El 2 de febrero de 1890 llegó a Cuba procedente procedente de Gibara, después de visitar Jamaica y Santiago de Cuba Antonio Maceo Grajales en el vapor “Manuelita”,oportunidad en la que se reunió con algunos independentistas y familiares, dándoles a conocer su proyecto de revolución e inició un recorrido por distintos lugares, en ese trayecto hizo breve escala en el puerto de Nuevitas, al decir de José Luciano Franco, él no esperaba que fuera tan ruidosa aquella visita, pero alguien había dado la noticia de quién estaba a bordo del aquel vapor por lo que jóvenes y campesinos, se disputaron el honor de saludarlo. En aquella breve estancia de Maceo en Nuevitas algunos les confesaron que la propaganda derrotista llevada a cabo por los españoles desde la capital provincial, negaba que hubiese dentro o fuera de la isla quien se ocupara de la independencia , pero los presentes, al ver y escuchar de los labios de Maceo la decisión de reanudar la lucha, por lo que le juraron estar dispuestos a secundarlo, mientras el titán de Bronce declaró que podían asegurarle a los buenos cubanos que su vuelta a Cuba no obedecía a otro propósito que el de poner en marcha el movimiento revolucionario aunque aparentara lo contrario. En esa oportunidad les hizo portadores de mensajes para el Marqués de Santa Lucía, Emilio Luaces y otros camagüeyanos con el fin de que estuvieran avisados y pudieran prestar su valiosa ayuda a la Revolución. . El 30 de marzo de 1894 Enrique Loynaz del Castillo cumpliendo instrucciones de José Martí, a bordo del vapor “Alert “, introdujo clandestinamente por el puerto de Nuevitas y guardados celosamente en carros de tranvías un cargamento de armas con 200 fusiles Rémington y 48 000 cápsulas, para garantizar el alzamiento de la próxima contienda para lo cual utilizaron el pretexto de establecer este medio de transporte en la ciudad de Puerto Príncipe. Las armas debían ser entregadas a Emilio Luaces, trasladadas a Puerto Príncipe y resguardadas, este confidenció con el propietario de los centrales ¨El Congreso¨ y ¨El Senado¨ Bernabé Sánchez Adán, enemigo de la Revolución, y el armamento fue ocupado por el ejército español en la ciudad, el 2 de abril de 1894 y Enrique Loynaz del Castillo tuvo que emigrar al extranjero. Desde mediados de 1894 se había evidenciado la negativa de algunos camagüeyanos de reiniciar la lucha, algunos combatientes de la Guerra de los Diez Años esperarían por la llegada de Máximo Gómez y otros tomaron el camino de la manigua, por lo que el 15 de marzo Lino Suárez y Miguel Varona Guerrero se alzaron en ¨ El Senado ¨, por entonces perteneciente a la jurisdicción de Nuevitas España designó al Capitán General Arsenio Martínez Campos, gobernador general de la isla y general en jefe del Ejército para operar contra los insurrectos y evitar en todo lo posible el levantamiento en Camaguey. Mientras las primeras acciones militares se registraron por San Miguel de Nuevitas, el 8 de abril de 1895, cuando proveniente de Las Tunas, el Coronel Francisco Varona junto a casi 50 hombres, casi desarmados, lo atacaron infructuosamente para abastecerse de armas y municiones, muriendo en la acción el jefe mambí. Así se inscribía nuevitas en el empeño de preparar la Guerra Necesaria.

EL MOVIMIENTO OBRERO EN NUEVITASA MEDIADOS DEL SIGLO XX

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Iniciados los años 40 del pasado siglo XX nuevos fueron los avatares que tuvieron que enfrentar los obreros nueviteros en su lucha contra el desempleo, los bajos salarios, las extensas jornadas laborales, sus derechos políticos, contra el hambre y la miseria. Estas demandas serían enarboladas en varias huelgas y en los aniversarios por el día de los trabajadores que eran conmemorados por entonces con demandas concretas. Por entonces los obreros de la localidad se solidarizaron con el llamado de la Federación de Trabajadores de Camaguey en apoyo al movimiento minero de Minas y Altagracia debido a que aquellos eran explotados por las empresas norteamericanas y que sin condiciones tenían que incrementar la extracción del cromo necesario a los Estados Unidos para utilizarlo en la industria bélica, producción esta que se trasladaba hacía los Estados Unidos en embarcaciones por el puerto de Nuevitas. No sólo dentro del movimiento minero se luchó por mejoras económicas y sociales. El 10 de enero de 1941 el obrero Antonio Ramírez Rivero intentó iniciar un paro en los cortes de carbón, en recordación al duodécimo aniversario de la caída de Julio Antonio Mella, por tal motivo se le radicó una causa, en el Tribunal de Urgencia de Camaguey. La clase obrera local no tuvo en ningún ambiente de paz, ni tranquilidad, pues el Gobierno Provincial determinó cancelar del Registro de Asociaciones al Gremio Unión de Obreros de los Puertos de Tarafa – Pastelillo - Nuevitas, apareciendo posteriormente una nota en el Boletín Oficial de la provincia, por lo que la dirección del Gremio debió personarse ante el gobierno para analizar su cancelación. Esa decisión con uno de los Gremios más arraigados entre sus miembros, no amilanó al movimiento obrero-campesino . En febrero de 1945 los obreros agrícolas de las plantaciones del henequén, de la finca La Esperanza, paralizaron sus labores demandando aumentos salariales en la actividad del corte, por lo que fueron detenidos y se le radicó causa en los Tribunales de Urgencia de Camaguey. Fueron defendidos y luego se logró su absolución a lo que contribuyó el apoyo brindado por el Organismo Obrero Provincial y finalñmente obtuvieron el incremento laboral solicitado. Los obreros henequeneros, contados entre los más explotados de la época, por sólo 22 centavos cortaban 1000 pencas de henequén, trabajo difícil, ya que esta planta tiene agudas espinas y brota de ella una sustancia que al cortarlas quema la piel. El 7 de junio de 1945, a la 1 de la tarde se paralizaron todas las actividades portuaria y se declaró la ciudad de Nuevitas como “Ciudad Muerta”.Se organizó una inmensa manifestación de más de 3000 personas que sólo demandaban,” iniciar la construcción del acueducto”, en tanto en todas las campañas electorales, los politiqueros la ofrecían en su plataforma, con el objetivo de obtener votos y cuando tomaban el poder se olvidaban de las promesas que les hicieron al pueblo. A partir de Septiembre de 1948, se desarrolló la huelga de los Ferrocarriles Consolidados, extendiéndose a los obreros marítimos y portuarios de Pastelillo y Tarafa que además protestaron por los embarques de azúcar de Adelaida por Caibarién, medida que dejó sin empleo a numerosos trabajadores.En octubre de ese año, el trust ganadero King Ranch junto a la The Manatí Sugar Company trataron de desalojar a numerosas familias campesinas en las zonas de Santa Lucía, Camalote y San Miguel, por lo que se hizo un llamado a la clase obrera que se manifestara en contra de los desalojos, en tanto una delegación de Nuevitas viajó a La Habana a exigirle al presidente y al Ministro de Justicia que impidieran los desalojos, de trescientas familias. El líder campesino Sabino Pupo Millán, que había sido el organizador de la primera base campesina en la zona de Álvaro Reynoso, fue delegado al Congreso Nacional de la Confederación Campesina de Cuba en el que planteó la necesidad de enfrentarse a los monopolios ganaderos. Los agentes de la Manatí Sugar Company trataron de alejarlo de esa lucha, incluso apelaron al soborno, pero Sabino, fiel a la causa campesina, rechazó las ofertas y la Compañía decidió eliminar su ejemplo. Días antes de ser asesinado, el sargento Roque García Mondejar, enviado por el jefe de la Guardia Rural de Nuevitas, desarmó a Sabino Pupo que finalmente fue ultimado el 20 de octubre de 1848 por individuos a sueldo de la Manatí Sugar Company, resultando heridos gravemente sus dos compañeros: Alfonso Rivero González y Alfredo Pérez Proenza. Trasladados a Nuevitas, el cadáver de Sabino Pupo fue tendido en el local del Gremio de Braceros y Mareantes y el pueblo se concentró en el local para rendirle tributo mientras la ciudad se vistió de luto ante este crimen. Aquella lucha inicial continuó, solicitándose de nuevo el acueducto. En 1949 se canalizó otra acción popular que dirigió el Partido Socialista Popular, con lo que lograron la celebración de una reunión en el Ayuntamiento a la que asistieron delegados de diversos gremios y sindicatos, se le exigió al gobierno que cumpliera con las exigencias del pueblo y para lograr ese fin se constituyó el Patronato Pro- Acueducto y Obras, posteriormente el gobierno provincial aceptó estas demandas , pero no fue hasta enero de 1952 que se celebró una gran ceremonia para el inicio de la construcción del acueducto, participando autoridades locales y los miembros del Patronato. Después del golpe de estado llevado a cabo por Fulgencio Batista en 1952, los vecinos de Álvaro Reynoso fueron puestos en alerta nuevamente por la dirección provincial del Partido Socialista Popular porque la King Ranch recomendaba de nuevo el desalojo de los campesinos, esta vez con el auxilio de las fuerzas militares. De inmediato las organizaciones campesinas se organizaron en las fincas “Adelaida y el Delirio” y en abril, los del King Ranch volvieron a esta última para abrir una trocha , pero los campesinos hicieron resistencia a la Guardia Rural. Con esta lucha se solidarizaron las integrantes de la Federación Democrática de Mujeres, que entre sus objetivos tenían la organización de las mujeres campesinas en su lucha por la igualdad económico-social. De nuevo los del King Ranch, regresaron el 20 de abril, los campesinos contaron con el apoyo de otros sectores y se constituyeron distintas comisiones campesinas que visitaron: a Camaguey, Santa Cruz del Sur, Nuevitas y La Hababa, dieron a conocer a las autoridades, su posición de lucha, haciéndola extensiva a las redacciones de los periódicos y radioemisoras locales. Durante el año 1955 una creciente consolidación del movimiento obrero, desarrolló un amplio movimiento huelguístico. El 3 enero de 1955 quedaron paralizadas las labores en el trabajo del puerto de Pastelillo por los obreros del gremio denominado Sección Portuaria de Pastelillo. Se produjo la huelga de solidaridad con los obreros de la ciudad de Camaguey en su lucha contra la firma Luaces y Compañía. En el mes de julio se gestó el paro en la manipulación y carga de azúcar por el Gremio de Estibadores Puerto Tarafa-Obreros y Mareantes de la Marina y Federación Marítima Local.,mientras que en diciembre abandonan sus puestos los trabajadores en los patios de la Terminal Ferroviaria de Tarafa. Así se inscribió Nuevitas en esta etapa de decisivas luchas obreras.

MOVIMIENTO OBRERO EN NUEVITAS EN LA SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DE LOS AÑOS 20 DEL SIGLO PASADO

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Durante el año 1925 se desarrollaron algunos acontecimientos que influyeron en el devenir de las luchas sociales del país. Una vez electo Presidente Gerardo Machado Morales, como ocurrió con sus antecesores, se doblegó ante los intereses yanquis, Por acuerdo del Primer Congreso Nacional Obrero, se reunió el Segundo Congreso Nacional en Cienfuegos en 1925, se acordó crear un organismo nacional al que se le denominó Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC), en este Congreso participó una representación del Gremio de Braceros y Estibadores de Puerto Tarafa en Nuevitas. El Tercer Congreso Obrero Nacional Obrero se desarrolló en Camaguey entre klos días 2 al 7 de agosto de 1925 y en él estuvieron presentes como delegados, miembros de la Asociación de Empleados del Ferrocarril del Norte de Cuba “La Unión” y el Gremio de Braceros y Estibadores de Puerto Tarafa. En su sesión de apertura fueron rechazadas las credenciales del Gremio de Obreros y Mareantes de Nuevitas, por su falta de solidaridad con el gremio de Estibadores y Braceros de Puerto Tarafa, en ocasión a la larga huelga que aquellos sostenían. Las mujeres víctimas de la discriminación de sexo, celebraron en 1925 en La Habana el Segundo Congreso de Mujeres. Su principal representación era de composición clasista burguesa, pero analizaron la situación de las mujeres con respecto a ocupar cargos públicos, presencia de las mujeres en los tribunales, igualdad con respeto al adulterio, reformas en la enseñanza, reconocimiento a los hijos ilegítimos y creación de escuelas agrícolas y otras demandas. A este Congreso asistió una representación de Nuevitas. De gran preocupación para los imperialistas norteamericanos y para la burguesía nacional, el auge de las luchas sociales, el gobierno de los Estados Unidos a través de su embajada, le ordenó a Machado la ejecución de un plan represivo contra el movimiento revolucionario. Aún así, Machado no pudo cumplir la promesa que hizo, en su gobierno las huelgas no durarían 48 horas En 1927 se fundó el Gremio de Obreros de la Marina para unir a todos los estibadores y obreros de estiba, carga y descarga , así como organizar todo movimiento que levantaran el nivel moral para la mejor marcha del trabajo y mutuo entendimiento entre el capital y el trabajo, pero sin violencias ni tendencias radicales e impedir que se prohibieran la libre contratación de trabajadores, también se constituyó el Sindicato de Trabajadores del Puerto de Pastelillo que trataron de unificar las fuerzas para poder obtener mejoras bajo los postulados sindicales. Todos los gremios y sindicatos surgidos alrededor de la actividad portuaria, establecieron un fondo de ayuda a las necesidades de los agremiados por trabajo ó por enfermedad, pero plantearon la conciliación con la clase pudiente, mostrando de esa forma debilidades en sus objetivos de lucha. En marzo de 1928 el Sindicato de los Trabajadores de Pastelillo que veía los atropellos y coacciones contra los obreros portuarios, hicieron demandas sobre esta situación pero no fueron atendidos y decidieron ir a la huelga, pero el conflicto terminó sin obtener resultados, pero hubo que lamentar el asesinato, el 1 de noviembre de 1929, del Secretario General del Gremio de los Obreros de Puerto Tarafa, Santiago Brook., en la Loma del Chivo, a la entrada de Puerto Tarafa, frente al Sindicato. Con un trabajo político y sistemático, las fracciones comunistas llevaron a las organizaciones gremiales y asociaciones obreras al cambio de estructuras y se manifestó un incremento de las organizaciones obreras. Los trabajadores ferroviarios ingresaron como Delegación Número 3 en la Unión de Ferrocarriles Norte de Cuba, que era una sociedad de empleados ferroviarios que acogía a los trabajadores de oficios e industria. Las manifestaciones huelguísticas que se desarrollaron en la provincia repercutieron en el movimiento obrero local, aún la conciencia de algunos dirigentes de sindicatos y asociaciones no alcanzaba el desarrollo necesario, mientras su preocupación fundamental era el bienestar de sus obreros y no la lucha contra los despidos y los abusos patronales, a pesar de ello, la huelga general de 1930 organizada y dirigida por el Partido Comunista y la CNOC, que tuvo como principal conductor a Rubén Martínez Villena, tuvo inmediata repercusión en Nuevitas, dode se organizó un Comité de Huelga dirigido por Gaona (refugiado en Nuevitas) y él tuvo que organizarla y lograr la unidad del movimiento obrero. La represión no se hizo esperar, a los miembros de los sindicatos y a los trabajadores del puerto, la guardia rural, los hizo caminar por todas las calles, barriéndolas bajo plan de machete desde Puerto Tarafa hasta frente al Ayuntamiento, esto provocó una protesta, en la que colaboró la Banda de Música en tanto se colocaron carteles de ‘’Abajo Machado ‘’ y aunque fueron disueltos a tiros y resultaron heridos varios participantes, dejó abierto el camino para la evolución posterior del movimiento obrero en Nuevitas en consonancia con los nuevos desafíos que se presentaban al país.

EL GENERAL ¨ CANDELA ¨ PASÓ A LA INMORTALIDAD EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. En julio de 1871 fue fusilado Federico Fernández Cavada y Howard, conocido como ¨ General Candela ¨, uno de los generales más renombrados del Ejército Libertador durante la Guerra de los Diez Años. Había nacido en Cienfuegos en 1831 y al morir su padre, se trasladó junto a su madre hacia Filadelfia en los Estados Unidos. Allí se graduó de Ingeniero Civil en la Universidad de Pensylvania. A finales de 1861 prestaba sus servicios en el cuerpo de ingenieros. Ascendió a comandante por su actuación en la segunda batalla de Bull Run 29 y 30 de agosto de 1862. En Diciembre del mismo año recibió el grado de teniente coronel. Se destacó en la Batalla de Chantilly y en la Batalla de Antietam. Estando al frente del 114 regimiento de Pennsylvania fue hecho prisionero en la gran Batalla de Gettysburg, el 1 de julio de 1863. Permaneció encerrado en la cárcel de "Libby", Virginia, hasta enero de 1864 en que fue liberado mediante un canje de prisioneros. De inmediato se reincorporó a las tropas y combatió hasta el final de la guerra en abril de 1865. Comprometido con el alzamiento independentista organizó a los patriotas de la región villareña y en febrero de 1869 se alzó en armas; estableciendo en Macagua, Sierra de la Siguanea, su campamento. Muy pronto fue nombrado General del Distrito de Trinidad y después General en Jefe de Las Villas. Consciente de la necesidad de impedir a las fuerzas españolas de todo tipo de ayuda por parte de los hacendados cubanos, proclamó un manifiesto en el cual llamaba a la guerra de exterminio mediante la tea incendiaria contra las propiedades de los criollos que apoyaran a España. Fueron precisamente esa disposición y la aplicación sistemática y consecuente de ese procedimiento, los elementos que condicionaron su apelativo de general Candela. En abril de 1870, por decreto del presidente de la república en Armas, fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador y a finales de ese propio mes tras la renuncia de Ignacio Agramonte, ocupó el cargo de jefe de la División de Camaguey. A esa jerarquía renunció poco después al negarse los camagüeyanos a aceptar a un jefe que no fuera de este territorio. El general Candela estaba considerado como gran estratega de la primera de nuestras gestas por la independencia, no solo por ser el primero en intentar poner en práctica la invasión a Occidente, sino también por el empleo del método de lucha de guerrillas. Mediante la teoría y practica de guerrilla desarrolló varias teorías en los libros Breve Instrucción Guerrillera y Guía para Jefes y Oficiales de Campaña, aprobados por la Cámara de Representantes para ser empleados en la preparación de oficiales y las tropas insurgentes en general. En esos textos dejó plasmadas las estrategias para la guerra de guerrilla e incluso el trabajo de inteligencia. Federico Fernández Cavada participó en múltiples acciones y por su coraje y arrojo durante una de ellas fue herido por un proyectil que le atravesó el pie, inutilizándolo para la vida en campaña, a lo cual no se resignó y pese a ello en 1871 decidió salir de Cuba y cumplir como misión del estado revolucionario cerca del gobierno norteamericano, aprovechándose de sus relaciones, obtener recursos para la isla y recuperar su salud. El general ¨ Candela ¨ se dirigió a la costa norte de Camaguey y mientras aguardaba en Cayo Cruz, fue sorprendido por huestes españolas y conducido a Nuevitas, donde fue fusilado al siguiente día, negándosele la sepultura en el cementerio. Federico Fernández Cavada fue un guerrero convencido de la justicia de su actuar. Su disposición y valor fueron el producto de su decisión de entregar hasta su vida por ver libre la Patria. Federico Eduardo Isidro Fernández-Cavada Howard, Mayor General del Ejército Libertador y patriota cubano de la Guerra del 68, Ingeniero civil y topógrafo, se incorporó a la guerra de 1868 poco después de su estallido. En 1869; Fue reconocido como "El General Candela" por practicar la tea incendiaria. Entregó su vida en Cuba en tierras de Nuevitas donde pasó a la inmortalidad por su imperecedero ejemplo.

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ¨ 26 DE JULIO ¨ EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Fidel y el resto de los asaltantes al cuartel Moncada de Santiago de Cuba en 1953, salía victoriosos después de la amnistía que se había visto obligado a decretar el dictador Fulgencio Batista y Zaldívar. Había quedado estructurado el Movimiento ¨26 de Julio¨, razón por la cual en mayo de 1955, organización para iniciar la lucha armada contra el oprobioso régimen. En Nuevitas el movimiento tuvo pronta presencia, la que se evidenció en el actuar de sus miembros. En Camagüey se designaron los compañeros: Julio García Peláez, Cándido González Morales, Calixto Morales y Manuel de Jesús Lefrán, entre otros, para que se trasladaran a los municipios y constituyeran sus primeras células. En diciembre de 1955 en reunión efectuada en la casa de Carlos Daniel Nápoles, ubicada en la calle ”Eduardo Raúl Chibás”, con la participación de los miembros de la dirección provincial: Cándido González, José Miguel Varona Guzmán y Raúl García Peláez. Por entonces el movimiento obrero se encontraba empeñado en la huelga que sacudió a todo el país contra los empresarios que se negaron a pagar el diferencial azucarero. Los obreros dedicados a la carga y transportación de azúcar brindaron todo su apoyo a la huelga y el 30 de diciembre del propio 1955, un grupo de trabajadores de la Terminal Ferroviaria de Tarafa abandonaron sus puestos de trabajo, mientras otros, dejaron el tren que conducían, abandonándolo en la línea principal, lo que evidenció el carácter político de la acción, en tanto el 31 de diciembre de forma sorpresiva aparecieron pintados letreros con el número 26, en fachadas y muros de edificaciones de la ciudad. Se iniciaba 1956 cuando se constituyeron nuevas células del movimiento revolucionario ¨26 de Julio¨, por lo que se intensificó la propaganda revolucionaria y las ventas de bonos para la recaudación de los fondos. A finales de septiembre Armando Hart Dávalos junto a Raúl García Peláez y Joaquín Agramonte en un recorrido por la provincia, con posterioridad se reorganizó la dirección en Nuevitas. Después de la reorganización, las filas del movimiento se fortaleció con nuevos combatientes, En Nuevitas existió una célula del Partido Socialista Popular, cuyo Secretario General fue José M. Soto y estuvo integrada por un reducido grupo de militantes que desarrollaron sus labores de forma clandestinas. Muchos de sufrieron prisión y persecuciones. En 1955 el Partido Socialista Popular estructuró algunas células en los Sindicatos de Portuarios, en Santa Lucía, Lugareño, Senado y entre los carboneros de los cayos. Las relaciones entre el Partido Socialista Popular y el movimiento revolucionario 26 de Julio fueron poco sistemáticas debido a la diferencia de criterios en torno a los métodos para enfrentar a la tiranía. Finalizaba 1956 cuando se produjeron detenciones de integrantes de la dirección del movimiento ¨26 de Julio¨ y algunos de sus miembros, tuvieron que salir de Nuevitas, lo que provocó un debilitamiento en el movimiento, en tanto en mayo de 1957 en reunión efectuada en el Hotel Pasaje, bajo la dirección del provincial movimiento, se reestructuró la Dirección Municipal. Una nueva reunión se efectuó en la Playa de Cuatros Vientos con la Dirección Provincial en la que se abordaron las futuras tareas a desarrollar. Los primeros meses de ese año fueron de fortalecimiento. Las células creadas efectuaron diversas acciones, entre ellas colocaron un niple (una especie de tubo relleno de material explosivo y cerrado por ambas partes) en la casa de un sicario de la tiranía, al explotar destruyó su fachada. El 5 de julio de 1956 Eugenio Infante Corrales efectúo un sabotaje a la Compañía Petrolera Sinclair, abrió una de las llaves de los tanques, vertiéndose más de 54,000 galones de gasolina. Días después se distribuyeron octavillas entre los trabajadores donde se denunciaban los crímenes de entonces, además se regaron tachuelas y grampas en la carretera Nuevitas-Tarafa además de colocar una bomba en el parque de Tarafa. El 3 de agosto de 1957 fueron paralizadas las labores de varios centros, entre los que sobresalió el sector ferroviario dirigido por Luís Fernández y Ángel Gutiérrez, los que llevaron el peso de las acciones, en tanto los estudiantes paralizaron sus actividades docentes, mientras los establecimientos comerciales cerraron parcialmente por lo que fueron presionados a abrirlos, pero miembros del Movimiento ¨26 de Julio¨ orientaron que cerraran y los marítimos - portuarios respaldaron la huelga además de realizar mítines para denunciar el asesinato de Frank País en Santiago de Cuba. Esta huelga fue reprimida por la Guardia Rural, incluso rompieron hasta vidrieras de algunos establecimientos como: El Águila, La Casa del Pueblo. En los meses finales del ano 1957 se desarrollaron varias acciones entre ellas, la colocación de un petardo en la casa del ex alcalde José Salas Miranda. Posteriormente el Movimiento mostró inercia en su actuar y se decidió por la irección que asumiera la dirección del mismo Manuel Montenegro Cabrero, en esta etapa se continuo realizando sabotajes y otras acciones, pero debido a la represión, en enero de 1958 el Coordinador del movimiento pasó a la clandestinidad a y asumió la misma Héctor Conde Oña. Mientras en la zona rural hacia febrero de 1958 comenzó a operar el primer grupo de guerrillero del Ejército Rebelde en Santa Lucía. Nuevitas quedó vinculada así a la consolidación del movimiento ¨26 de Julio ¨ y al movimiento revolucionario en general.

EVOCACIÓN DE LA TRIBUNA ABIERTA DE LA REVOLUCIÓN EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La noche del 29 de septiembre del año 200 en Nuevitas se presentaba nublada. Apenas escondidos los últimos rayos de sol, un pertinaz aguacero cubrió la ciudad, pero ello no impidió que cual hormiguero humano, hombres del pueblo junto a especialistas y técnicos ultimaran los detalles más mínimos para que al siguiente día la ciudad vistiera sus mejores galas para mostrar al mundo la esperada Tribuna Abierta de la revolución desde la ciudad industrial. El día 30 de septiembre, aun oscuro, se trasladaba el pueblo masivamente hasta la Plaza ¨ 26 de Julio ¨ en el populoso reparto Microdistrito ¨ Ignacio Agramante ¨. Ahí más de 30 000 nueviteros se reunieron en Tribuna Abierta de la Revolución para demandar la eliminación de la Ley de Ajuste Cubana y el Bloqueo Genocida que los Estados Unidos de América imponen a la isla por más de medio siglo. El masivo acto fue trasmitido a todo el país por la Radio y la Televisión Cubana, Radio habana Cuba y Cubavisión Internacional. La épica jornada estuvo presidida por el General de Ejército Raúl Castro, Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba y ministro de las FAR, los Comandantes de la Revolución Juan Almeida Ramiro Valdés y Guilermo García, el vicepresidente del Parlamento, Jaime Crombet, asi como Salvador Valdés, primer secretario del Partido en la provincia. Los nueviteros denunciaron las inhumanas leyes que han afectado la economía e importantes industrias locales, como el combinado de fertilizantes "Revolución de Octubre", centro que por el recrudecimiento del bloqueo, la pérdida de mercado y falta de financiamiento, redujo hasta esa fecha sensiblemente el aprovechamiento de la capacidad productiva de 200 000 toneladas de nitrato de amonio. Ahora y gracias a los convenios en el marco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, se reanima con una moderna tecnología que disminuye su carga contaminante. Aquella, los pescadores ratificaron que no volverían al pasado capitalista de pocas fuentes de empleo y precarias embarcaciones; los jóvenes y niños acusaron al imperialismo y exigieron respeto y la derogación de la Ley de Ajuste Cubano que estimula el tráfico ilegal de personas, que llevan la muerte y el dolor a los hogares y trata de promover la fragmentación de nuestra identidad como pueblos. En aquella tribuna, matizada por lo mejor de la cultura local, la que fue iniciada con el tema María Belén Chacón, interpretado por Vianaime Capote acompañada por la Banda Municipal de Conciertos, fue recordado por su vehemencia el Che, inspirador del desarrollo industrial de Nuevietas, además este fue un marco propicio para reconocer la victoria del púgil nuevitero, Jorge Gutiérrez. Ahora a más de una década de aquella jornada de ideas y combate, los lugareños recordamos como uno de nuestro más notables hitos la Tribuna abierta protagonizada por los que vivimos en esta parte del nordeste de Camagüey.

NUEVITAS DURANTE LA CRISIS DE OCTUBRE

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Corría el año 1962 cuando la Junta Central de Planificación designó al ingeniero civil Álvaro Hernández Sosa para dirigir el Centro de Coordinación para el Desarrollo del Norte de Oriente y Nuevitas. Se iniciaba el proceso de desarrollo industrial de la ciudad con la construcción del Astillero Emiliano Sedeño Mayedo, en tanto entraba en etapa de prueba y puesta en funcionamiento las Fábricas de Alambre con Púas y Electrodos. El mes de octubre de ese año y en medio de la Guerra Fría se produjo la más peligrosa confrontación en las deterioradas relaciones entre Cuba y Estados Unidos: La Crisis de Octubre que ahora cumple medio siglo y vinculó a Nuevitas en el despliegue y emplazamiento del armamento. La Crisis de Octubre —llamada por los norteamericanos Crisis de los Mísiles— tuvo un dramático significado en la historia de agresiones de Estados Unidos a la mayor de Las Antillas y fue el incidente más difícil para el orbe en esa etapa y aunque no se produjo un enfrentamiento bélico, ni con armas convencionales ni nucleares, fue muy grave el conflicto en el cual los agresores, al no resignarse con el fracaso de Girón, acusaron a Cuba de poner al mundo al borde del holocausto nuclear, cuando esa responsabilidad realmente era de las administraciones estadounidenses que estaban ayer como hoy obsesionadas por destruir el ejemplo que constituía la Revolución Cubana. La propagación de noticias tergiversadas, cuando los servicios de Inteligencia de Estados Unidos confirmaron la presencia de misiles soviéticos en la Isla caribeña, llevaron a la humanidad al desafío nuclear. Por entonces, Estados Unidos, la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y Cuba mantenían constantes reuniones, intercambiaban comunicados, advertencias y se producían enfrentamientos en los foros diplomáticos, lo que condicionó que el mundo fuera testigo de las más diversas tensiones durante dos semanas. El 14 de octubre de 1962, el Comando Estratégico Aéreo de Estados Unidos, autorizado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), envió un avión espía tipo U-2 de la Fuerza Aérea a sobrevolar el Occidente cubano, corroborando la presencia de misiles nucleares soviéticos en un campo del municipio pinareño de San Cristóbal, lo que había resultado imprescindible ante una inminente agresión militar directa de Estados Unidos a la isla. Por aquellos días Nuevitas había sido testigo de un movimiento inusual que su pueblo supo guardar con la mayor discreción. Por el Puerto de Tarafa desembarcó toda la técnica y personal soviético internacionalista vinculado a la complicada operación. Los lugareños se asomaban a las ventanas cuando en horas de la noche y en medio de un intencionado apagón, se trasladaba toda la técnica hasta los lugares en que debía ser emplazada. En la zona conocida como Alturas de San Agustín durante la Crisis de Octubre se ubicó la radio localización soviética en tanto Loma de la Candela o Doña Lola, en el lugar conocido como La Batalla, se ubicó un emplazamiento coheteril antiaéreo soviético. Como parte del enmascaramiento y para el mantenimiento y limpieza de esas piezas la población fue convocada para aportar recortes de tela en desuso, empeño en el cual se movilizaron los nativos y lograron aportar considerables volúmenes de tejido. En los siguientes días el gobierno de Estados Unidos ordenó al llamado Grupo Especial Aumentado que era unidad encargada de operativos para derrocar a Fidel, aumentar las actividades encubiertas contra Cuba, mientras el presidente John F. Kennedy convocó al Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad, que debía debatir las opciones de un ataque aéreo único, a varias instalaciones, además de ataques apoyando una invasión, o un bloqueo naval a la isla. El Primer Ministro soviético Nikita Khrushchov reiteró en aquellas jornadas que la actividad de la URSS en la Isla era solamente defensiva y criticó las bases estadounidenses en Turquía e Italia, mientras el embajador de Estados Unidos. ante la ONU propuso negociaciones con Fidel y Khrushchov. De esta manera el 18 de octubre, y sin la presencia de Cuba, el canciller soviético y el mandatario estadounidense discutieron la asistencia del país europeo a la pequeña nación que era asediada por Washington. Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, conocedor del actuar del enemigo, y haciendo uso de su previsión del futuro, ordenó a las antiaéreas disparar contra cualquier avión yanqui que sobrevolara la Isla, por lo que el día 27 se discutió la negociación del intercambio de misiles turcos por cubanos. Cuba derribó un avión U-2, pero Kennedy ordenó no tomar represalias y garantizó oficialmente a la URSS no invadir a Cuba si desmantelaba inmediatamente las instalaciones, sin considerar los misiles de Turquía, que serían valorados después. En espera de la respuesta soviética, el gobierno norteamericano no abandonó la opción de atacar. El 28 de octubre, el premier soviético utilizó la radio para anunciar el desmantelamiento de las instalaciones de misiles en Cuba, mientras Kennedy interrumpió los vuelos de reconocimiento sobre la Isla y permitió la circulación de los buques soviéticos. Ante el hecho Fidel mostró su inconformidad, declarando insuficientes las garantías de no agresión y pidió, entre otras acciones justas y de dignidad, el levantamiento del bloqueo económico a Cuba. La historia y la actitud de Estados Unidos se han encargado de darle la razón a Fidel; en tanto el imperialismo comprendió en aquellos días que nuestro pueblo estaba decidido a no defender sus conquistas al precio que sea necesario

CRIOLLOS EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. Durante la etapa de 1515 a 1689 la población que habitó la bahía de Nuevitas estaba fuertemente mezclada, aunque la mayoría habían nacido en el país. En ese periodo presentaron sus perfiles los criollos, un nuevo tipo social diferente a sus progenitores españoles, africanos e indios. Este fue el resultado de la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que convergen en la Isla. Sus rasgos identitarios fueron conformándose a través de la interacción con el medio natural, social y espiritual, es decir, sus gustos, costumbres, tradiciones, hábitos, modo de pensar y actuar responden a las necesidades e interés surgidos en el medio social y cultural. A fines del XVI e inicios del XVII encontramos en Nuevitas, como en el resto de la isla, tres fueron las culturas, que se fueron mezclando y aportando sus características esenciales. Transcurrieron años, es decir varias generaciones, para que se extendiera, de nuevo, el proceso de formación del criollo. No obstante aquella masiva introducción de la nueva población enriqueció el mosaico étnico citadino y amplió su horizonte cultural. En este período se inició la verdadera conquista del espacio geográfico cubano. Ese proceso resultó más intenso, al inicio, en el occidente del país, ya a mediados del XIX en la zona central y solo a finales de ese siglo y las primeras décadas del XX en el amplio espacio camagüeyano oriental del cual forma parte Nuevitas. Aquí, como en otros lugares, fue conformándose los grandes complejos socioeconómicos regionales, de los cuales Nuevitas constituye una subregión del Camagüey y que configuraron economías, comportamientos sociales y culturas, que fueron conformando redes interactuadas de zonas productivas especializadas, pueblos, villas, ciudades y ciudades-puerto. Por ello en materia de historia regional, nuestra subregión descolló por los elementos que le dieron origen y devinieron en su consolidación. En la segunda mitad de del siglo XVIII se desarrolló aquí como en toda Cuba un proceso económico-social e ideológico en extremo complejo, por el modo particular de proyectar sus ideas y, sobre todo, por trastornar la composición social y los paradigmas de la sociedad criolla. Ese proceso se caracterizó por las profundas separaciones del aparato político administrativo; la libre y masiva introducción de esclavos africanos; la reorganización agraria en la extensa zona rural de la subregión nuevitera y el auge de la plantación esclavista; la desarticulación demográfica de la sociedad criolla y, en consecuencia, su remodelación sociocultural; la creciente inserción del país desde aquí en el mercado mundial capitalista con sus producciones básicas. En el siglo XVII, el criollo aquí como en toda Cuba se caracterizó por contar con un pensamiento autóctono, tomó conciencia de sí mismo, sin embargo no negaba su españolidad, pero se autorreconocía como algo diferente al español, apareció el concepto de Patria referido al ámbito geográfico cultural que lo rodeaba, emergió una conciencia histórica regionalizada, pero que expresa el arraigo del criollo a la tierra como primer peldaño en el proceso de formación del cubano con énfasis en lo que lo identificó como nativo de Nuevitas, desarrolló un sentido de pertenencia a una comunidad de intereses y aspiraciones afines, valoración con orgullo de los encantos de la naturaleza y su fertilidad lo que lo identificó con su medio, por otra parte denotó una exaltación de las cualidades físicas e intelectuales del criollo y su capacidad del servicio. Debido a su contenido y expresión formal, el pensamiento criollo del XVIII constituye un puente entre la escolástica y la ilustración, representantes del feudalismo decadente y la burguesía naciente respectivamente, por consiguiente, la cultura criolla surgió en cierta oposición con la escolástica y la hispanidad, en tanto que fue un producto de ellos. El hecho de que surgiera una comunidad propia evidencia un rompimiento con el poder de la escolástica y la unidad del imperio, por ello, la cultura criolla es resultante del contexto escolástico en que se desarrolló y apuntó hacia un puente con la ilustración. No cabe dudas de que la formación del criollo tiene sus primeros gérmenes en la mezcla de tres culturas que conforman el tronco de nuestra identidad: la aborigen, que aportó fundamentalmente elementos del lenguaje y algo de su dieta alimentaria; la española que brindó una amplia gama cultural y que se mezcló con nuestros primeros habitantes brindándole una gran influencia castellana y la africana que llegó desde fines del siglo XVI, cobrando mayor notoriedad en los siglos XVII y XVIII debido a la abrupta manifestación azucarera y que influyó con sus cultos religiosos y otros elementos del lenguaje. Todo los que nos engendró como pueblo, permitió la formación de un hombre diferente que se sintiera cada vez más alejado de España y África, pero que cada día se identificará más con el lugar donde nació, es decir, un hombre que superara los dogmas de las etapas que le precedieron, con un pensamiento propio, autóctono, en el que prevalece su amor por lo propio, a pesar de su ascendencia, ese hombre nuevo es el que conocemos como criollo. Hoy, en las condiciones del mundo contemporáneo se hace cada vez más necesario propiciar el estudio de las raíces de nuestro pueblo y salvar su historia y la de la nación para lograr de este modo formar y consolidar valores en las nuevas generaciones y en la población en general; así se potencia la defensa de la Patria ante este mundo inmerso en una genocida guerra que solo traerá como consecuencia daños ecológicos y pérdidas de vidas humanas, civiles, que solo desean vivir en paz defendiendo sus tradiciones. El estudio del proceso de formación del nuevitero y el cubano en general, ha presentado dificultades debido a la dispersión de la documentación que sobre el tema existe; por ello cobra cada vez más fuerza la conciencia que se tiene de la necesidad de sistematizar los estudios sobre el tema para que toda la población interesada en el tema, pueda ser acceder a los mismos, al brindar una información del proceso de conformación del ciudadano actual, haciendo énfasis en la influencia que tienen las diferentes culturas en este proceso, y de las diferentes posiciones que adopta en la lucha por alcanzar un mundo mejor y posible.

ANTIGUA ¨ PIONÍA ¨ DE NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija. La pionía que se dice es originaria del monte Ida en Turquía, se manifiesta en nuestros campos y sus raíces de olor narcótico, fueron consideradas ancestralmente como un poderoso recurso contra las enfermedades convulsivas, principalmente en el histerismo y epilepsia, lo extraño resulta que su curiosa presencia por estos parajes de antaño dio nombre a un singular caserío de Nuevitas. La pionía es una semilla del bucare, que es parecida a la alubia, algo más redonda, muy dura y de brillante y hermosísimo color rojo con pequeñas manchas negras en ambos extremos. Es una planta herbácea de raíz vivaz, perteneciente a las peónieas de decandolle, familia de las ranunculáceas y florece en mayo y junio .con las que los habitantes de esa zona se valían para elaborar curiosos collares y pulseras. El modesto caserío, desaparecido desde hace más de medio siglo, se encontraba en la prolongación de la ¨ Carretera de Punta de Piedras ¨. Estaba conformado por alrededor de veinte casas de las que sólo dos, construidas con tabloncillos de madera tenían condiciones de habitabilidad, en tanto las otras eran chozas propias de barrios marginales. En aquel poblado lejano en el tiempo de la república mediatizada, que debió su nombre a la proliferación por esa zona del extraño vegetal, era habitado por hombres que laboraban en las plantaciones del henequén que también se expandía cerca del lugar y el caserío era atravesado por un polvoriento terraplén que conducía hasta una planta procesadora de henequén existente allí por entonces. Para acceder al caserío había que cruzar un pequeño puente, bajo el cual pasaba un arroyo que en ambos lados exhibía hermosas plantas de pionía. Esta es una planta propia de lugares húmedos, sus hojas son en forma de tubo y puntiagudas, en tanto sus flores están divididas en tres pétalos y su fruto cuando se seca se abre en tres partes. Es considerada una planta cosmopolita, propia de clima templado. Sus antiguos moradores utilizaban la pionía para enfrentar la enfermedad originada por la "mirada fuerte" de algunos individuos; también se mencionaban como posibles causas a la envidia y a la influencia de aquellas personas que pasaban por determinados estados anímicos y corporales. Esta es una de las creencias más antiguas difundidas aquí en aquella lejana época y entre sus orígenes, está relacionado con la mirada de los "extraños", es decir, de todo sujeto ajeno a la comunidad, el cual era considerado agente perturbante. Del antiguo caserío de La Pionía, apenas queda evidencia material en Nuevitas, pero en la impronta de los lugareños es recordada con nostalgia por su rica naturaleza que contrastaba con las condiciones infrahumanas en que vivían sus antiguos habitantes.