viernes, 29 de abril de 2011

CURIOSO ADORNO CON ¨ ESTRELLA DE DAVID ¨ EN VERJA NUEVITERA.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija.
Variadas son las construcciones que se edificaron en la ciudad en diferentes momentos de su devenir en cuyas características se reflejan distintos tipos y estilos arquitectónicos. Entre ellas una vivienda muestra una singular verja o de metal en cuyo centro se muestra una ¨ Estrella de David ¨.
La estrella, de seis puntas, llamada también sello de Salomón o Escudo de David, es la unión de dos triángulos equiláteros, considerados como dos triángulos perfectos. Estos dos triángulos a su vez forman 6 triángulos, que incrementan a 12 aristas interior o exteriores alrededor de la estrella. Estas representan a las doce tribus de Israel.
Se dice que el Rey David, fue un guerrero y conquistador de ciudades, quien legó a su hijo Salomón la tarea de construir en tiempos de paz un templo, representa el conflicto del hombre en su diario existir. David, era, según la leyenda, tan solo el hijo más pequeño de una familia de Belén. Se enfrentó a Goliat, el gigante filisteo que era el terror de las huestes judías. David, tan sólo un mancebo sin ninguna preparación bélica, ¨ sometía osos y leones equiparables a las pasiones e instintos que acechan al hombre y que éste debe aplicar día con día ¨.
La Estrella de David en otras culturas es un símbolo enigmático que se encuentra en junta a civilizaciones antiguas de India, el Tibet y China e increíblemente hasta en la Nuevitas de la primera mitad del siglo XX. Según la mitología representa la unión de lo masculino con lo femenino, la materia con el espíritu, el cielo con la tierra. Esto último referido a que las estrellas se encuentran en el cielo y que presuntamente ¨ se unen a los hombres ¨ en la tierra.
A la estrella se le identifica como símbolo judío, desde la edad media, pero, tradicionalmente, aparte de Salomón, no existe referencias que los haya identificado anteriormente. El anillo de Salomón con la estrella de David, según se narra encierra hasta nuestros días un gran misterio, pues se dice que ¨ poseía grandes propiedades, como el de permitirle hablar con animales y controlar al mal o a los demonios ¨.
La Estrella de David no era originalmente símbolo hebreo, pero, se debe aclarar que la misma no es en si un símbolo judío, sino que fue adoptado por ellos recientemente. Su significado es múltiple, aparece tanto en el arte islámico, católico, masónico, rosacruz, esotérico, místico, por lo que, la estrella de 6 puntas es un símbolo universal que tiene un profundo significado y que debe motivarnos para investigar mucho más allá de lo que aparenta como un símbolo terrenal o un adorno que se puede llevar colgado en el cuerpo.
Afirman que la vivienda fue construida a finales de la década de los 40 del pasado siglo XX por un europeo que se trasladó hasta aquí huyendo de la persecución de que eran objeto por entonces los judíos en medio de la soberbia excluyente de la contienda bélica. El aquí se enamoró y contrajo matrimonio con una nuevitera que gustaba cada tarde interpretar especiales piezas musicales en el piano que el le había regalado. La pareja no tuvo hijos pero la edificación continúa siendo una incógnita de la céntrica calle ¨ José Martí ¨ que a la vuelta de más de media centuria, parece dejar salir la exquisita música entre las persianas protegidas con la curiosa verja.

ORIGINAL BATIDO DEGUSTADO EN NUEVITAS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija.

Cuando se va adentrando el calor del verano, los lugareños que en esa etapa del año se exponen a una mayor temperatura ambiental, buscan variadas formas de mitigar en parte esa sensación sofocante. En muchas oportunidades acuden a degustar un exquisito batido, lo singular resulta que aquí se consume esta bebida con su base en la ¨ cañandonga ¨.

La ¨ cañandonga ¨, es conocida también como caña fístula cimarrona, su nombre científico es cassia grandis l. y pertenece a la familia botánica caesalpinaceae. Es un árbol de 30 metros o más de altura, sus hojas pinnado-compuestas, pubescentes porta de 8 a 20 foliolos oblongos y redondeados en tanto sus flores se presentan en densos racimos; corola rosada, pétalos aproximadamente de 1 centímetro sus frutos son a modo de cápsula de hasta 80 centímetros de largo y unos 4 de grosor. Estos son cilíndrico, con una costilla prominente en la sutura dorsal y 2 en la ventral, casi negro al madurar; y su pulpa es de olor desagradable, sabor amargo y astringente, pero aún así es considerado exquisito para elaborar el batido.

La palabra ¨ cañandonga ¨ se considera una de las tantas voces mulatas del lenguaje vernáculo cubano. Se afirma que esta palabra es descendiente de una blanca española y de estirpe latino (caña) y un vocablo negro africano y de ascendencia bantú (indonga). Tal vez este último término, según estudios del tema, fue utilizado por los esclavos para diferenciar la designación de esta con la manera de nombrar la caña de azúcar.

¨ Indonga ¨, según el Glosario de afronegrismos de Fernando Ortiz publicado en La Habana en 1924, quería decir ¨ del reino de Angola ¨ o Dongo que así se llamó antaño a esa área del continente africano, así, para este sabio ¨ cañandonga ¨ equivale a caña de Angola.

Algunos afirman que sus frutos sirven de laxante, refrescante, pectoral, depurativa y abortiva, por otra parte sus flores son consideradas sedantes, mientras la raíz en maceración alcohólica sirve para tratar heridas y otras afecciones de la piel y a su corteza se le atribuyen propiedades antirreumáticas y para afecciones de la piel.

El singular batido se elabora a partir de la pulpa o masa del fruto, a la que se le añade leche fresca o en polvo, azúcar, una pizca de sal y suficiente hielo, todo lo que debe ser triturado en la batidora y servido en vaso. Esta poco común bebida es muy utilizada en meriendas y como entrantes de las comidas.

Ahora cada vez que llega el verano, junto a las novedades de la etapa, se busca el singular y simbólico fruto para elaborar el exquisito batido que mitigue un tanto el calor propio del verano que se acentúa en esta parte del norte de Camagüey.

PAMELAS DE AYER Y DE HOY.

Por MSc Ricardo Ferrer Aluija.

La Nuevitas, costera y soleada, históricamente ha condicionado el vestir de la población y las féminas en especial, las que cuidan de su cabello y piel ante lo agresivo del medio en que predominan los vientos cálidos cargados de salinidad, además de los no siempre agradables rayos del sol para lo que siempre han buscado cubrirse con las muy populares pamelas.

Las pamelas que se usan mayormente aquí son sombreros de ala no muy ancha utilizados por las damiselas de antaño y mozas de hoy. Son prendas apropiadas para ocasiones de vestir y se usan de día, sobre todo, por la mañana y preferiblemente, con trajes de dos piezas de hilo propias para el verano.

Las normas más generales establecen que la pamela no debe retirarse durante la jornada aunque el cumplimiento de dicha práctica se ha relajado bastante. Con relación a la estética, aunque suele llevarse con el pelo suelto, por su espectacularidad se recomienda llevarla con peinados recogidos.

Las pamelas en Nuevitas se utiliza en celebraciones diurnas como bodas, y cumpleaños de quinceañeras u otras celebraciones en los que la ceremonia exige acudir con la cabeza cubierta o adornadas para la especial ocasión.

Como sombrero apropiado para protegerse del sol, en su presentación más informal se trata también de un modelo clásico para ir a la playa, en este caso,
confeccionada con materiales aislantes como la paja trenzada. Las lugareñas suelen utilizar las elaboradas a partir del ¨ guano ¨ fino de algún tipo de palma de las que abundan en la geografía local.

La confección de este tipo de sombrero se presta a una gran creatividad por
parte de sus diseñador tanto en materiales como en formas y colores. Pueden ir decoradas con lazos, cintas, flores, plumas, tules u otro tipo de ornamentos admitiéndose una gran libertad en sus diseños.

Generalmente en nuevitas, ya en abril se preparan las pamelas para ser utilizadas en las salidas de compra los fines de semana y las jornadas veraniegas a orillas del mar. Para esta especial ocasión acostumbra a decorarse las pamelas con bisutería marina como pueden ser : pequeñas y hermosas caracolas, pequeñas piezas de carey, y hasta se muestran pequeños caballitos de mar elaborados artificialmente.

Hasta nuestros días llegan las pamelas, complementando la utilización de la sombrilla, para cubrirse del intenso sol que baña esta ciudad ribereña de la costa norte camagüeyana. Las pamelas en ocasiones vuelan por el aire como si quisieran flotar en las escasas ventiscas que nos visitan en la etapa estival.

EN ABRIL UN NUEVO ANIVERSARIO DE LOS CEMENTEROS NUEVITEROS.

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija.

Las propiedades arcillosas de los suelos propiciaban la materia prima necesaria para la producción de cemento en Nuevitas. Fue Ernesto Che Guevara, quien como Ministro de Industria, contactó y convenió con la desaparecida República Democrática Alemana la construcción aquí de una fábrica de cemento.

Antes de su emplazamiento, se valoró la ubicación de dicha fábrica en la zona conocida por El Bagá, en la Bahía de Nuevitas. Este lugar tenía la ventaja de que el polvo de rehecho de la fábrica fueran empujados por los vientos hacia potreros y zonas muy poco pobladas, pero tenía en su contra la fuente de materia prima, muy distante de la zona y sin embargo muy cerca de la ciudad, por lo que en la primera de la propuesta habría que incrementar el gasto en transportación, por lo que finalmente fue emplazada en el lugar donde se encuentra hoy muy cerca de la ciudad de Nuevitas.

La fábrica está ubicada estratégicamente cerca del puerto de Tarafa, muy cerca de los silos de almacenamiento del antiguo cemento ¨ El Morro ¨, ocupa un área aproximada de 193 657 metros cuadrados.

La materia prima caliza es extraída de una cantera a 600 metros de la fábrica. La arena sílices a 10 kilómetros, el yeso a 75, trasportado por ferrocarriles desde Punta Alegre.
El 25 de enero de 1965 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitó los almacenes de la Fábrica de Cemento 26 de Julio, por entonces en construcción.
La capacidad inicial de producción instalada fue de 600 000 TM, su costo de inversión fue de 34 millones de pesos, y su ejecución se llevó a cabo en colaboración con la extinta RDA que aportó fuerza técnica y el diseño para su instalación, en tanto la fábrica de cemento El Morro, contribuyó a la preparación del personal cubano que operaría la fábrica.
En 1967 la dirección del partido en la provincia orientó la formación de una brigada comunista integrada por 104 militantes del partido de toda la provincia para apoyar la obra. La fábrica entró en producción el 9 de abril de 1968 produciendo sólo el klinquer y el 17 de ese mes comenzaron la producción sus hornos. El primer saco de cemento elaborado se le entregó al Comandante en Jefe Fidel Castro el 1ro de Mayo de 1968 en Camagüey y fue destinado para el heroico pueblo de Viet Nam.
En 1973 alcanza su primer record productivo con 38477 TM, acción que le hace ganar el epíteto de ¨ Reloj Cementero de Cuba ¨. En 1977 se le entrega la marca estatal de calidad con círculo rojo, al cemento P-350. En 1983 alcanzó la condición de vanguardia provincial.
Los terrenos donde se encuentra enclavada la fábrica, pertenecieron al José Miguel Tarafa, quien los adquirió como parte del área que hizo suya para las instalaciones del ferrocarril y el puerto de Pastelillo. La descendencia de Tarafa en la década de los 90 del pasado siglo estableció demanda ¨ judicial ¨ de los mismos ante los tribunales de los Estados Unidos como parte de la ley Helms Burthon. Tal parece que ellos piensan que los cementeros nueviteros entregarán su fábrica fácilmente. Cuan equivocada está aquella representación gusano-americana.

NUEVITAS EN LOS DÍAS DE GIRON

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija.
El mes de febrero 1961 Se constituyó en Nuevitas el batallón Andrés Cueva que participó en la Primera Limpia del Escambray, lo que permitió contribuir a que no se creara una cabeza de playa en Trinidad con el apoyo de los servicios secretos de Estados Unidos que había armando las bandas contrarrevolucionarias que operaban en esa serranía, esa fue la causa de que el plan enemigo se trasladara de trinidad a Playa Girón. El día 20 de febrero de1961 falleció en el Escambray el combatiente nuevitero de la lucha contra bandidos Gonzalo Esteban Lugo.
En Nuevitas como parte de las acciones de las fuerzas revolucionarias ante la agresión de Playa Girón se hicieron prisioneros los contrarrevolucionarios que habían sido denunciados por sus actividades en contra de la causa revolucionaria del pueblo.
Por otra parte se redobló la vigilancia a nivel de cuadras y se dio atención sistemática a los familiares de los milicianos movilizados. En los días de Girón, se redobló la labor de propaganda revolucionaria y proliferaron en sitios públicos carteles con las imágenes de Fidel y Milicianos con textos tan decisorios cono: ¨ Por aquí no pasarán ¨, ¨ Comandante en Jefe : Ordene ¨ y otros. El 3 de febrero de 1961 Mediante la Resolución número 2114 de Bienes Malversados se confiscó la Compañía Productora de Sal Sociedad .Anónima, Salina El Real, Santa Lucía.
Por otra parte el 4 de abril de ese año se constituyó la Unión de Pioneros de Cuba y fue su primer Presidente Nolber Santa Cruz.Ese propio MIL961 sirvió de marco en Nuevitas para la constitución de la División 42. Batallón 1339 pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el primer Pelotón de las Milicias Nacionales Revolucionarias de Mujeres.
Ese año se construyó el primer hospital rural en el municipio, en la zona de Camalote. Se construyó por la Revolución la primera escuela primaria: Luis Fernández Quiroga, hoy Tania la Guerrillera. Mientras como parte de la Campaña de Alfabetización se alfabetizaron 6 384 analfabetos.
Al acto central por declararse Nuevitas Territorio Libre de Analfabetismo asistió el Capitán Jorge Enrique Mendoza Revoredo. En Nuevitas se construyeron 3 escuelas rurales: Finca Lote 26 perteneciente al barrio Alvaro Reynoso; Finca Los Reyes perteneciente al barrio de San Miguel y Finca Los Machetes perteneciente al barrio de Lugareño. En 1961 en la casa del 26 de julio se constituyó las Organizaciones Revolucionarias Integradas, (ORI) en la que participó Felipe Torres Trujillo, y quedó creada su Dirección Municipal y fue elegido Secretario General Manuel Suárez Navarro en tanto su primer núcleo se formó en la Aduana y su Secretario General resultó ser Rafael Fonseca Badía.
Ha transcurrido medio siglo de la épica gesta de Playa Girón en la que se le propinó al imperialismo su primera y gran derrota en América y los nueviteros, que entonces estuvieron listos a participar en la epopeya, repasan aquellos días en que se fortaleció la patria y se apostó definitiva por el socialismo.