lunes, 29 de julio de 2013

UN NUEVO 26 PARA NUEVITAS.

Este año 2013 los nueviteros tenemos la oportunidad de distinguirnos con la Sede del Acto Provincial por el 26 de julio. Es la tercera oportunidad que el territorio alcanza el ansiado estímulo. Esta es una buena oportunidad para recordar la nuevitas del año al asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. A principios de 1953 un reducido grupo de jóvenes nueviteros asistieron en la ciudad de Camagüey a una reunión con Cándido González Morales y Miguel Varona, los que se comprometieron a organizar el Movimiento Nacional Revolucionario. La necesidad de hacer contacto directo con el movimiento, determinó que el lugareño Carlos Daniel Nápoles partiera hacía La Habana a entrevistarse con Barcena en la Universidad. Posteriormente, se organizó el Movimiento Nacional Revolucionario y se proyectaron las acciones para enfrentar la dictadura. Este núcleo operó hasta abril de 1953, ya que se desató la represión y obligó a Carlos Daniel a trasladarse de forma clandestina para La Habana por largo tiempo. Frente al pesimismo, el oportunismo y la traición operada tras el golpe de estado de Fulgencio Batista, se irguió la figura de Fidel Castro Ruz, que acompañado de un valeroso grupo de revolucionarios, acometieron el 26 de julio de 1953 el asalto a los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo respectivamente. La reacción del pueblo ante los hechos acaecidos fue de sorpresa y admiración, mientras, se iban conociendo fragmentadas noticias, en las que se vislumbraban los atroces crímenes contra los jóvenes asaltantes y posterior enjuiciamientos. El núcleo de jóvenes revolucionarios nueviteros integrados entre otros por Carlos Daniel, Edid Mederos, Sigfredo Primelles, Mario Toledo y Luís Fernández Quiroga, coincidieron con la interpretación de Fidel sobre la situación política. En reunión con el dirigente ortodoxo Roberto Agramonte y la participación de Fernández Quiroga y Carlos Daniel Nápoles en octubre de 1954 plantearon que el momento era de de derrotar a Batista. Ahora, mientras nos entregamos a las tareas con las que saludaremos un nuevo Día de la rebeldía Nacional, recordamos aquellos que abrieron con entrega y sangre el camino para llevar adelante la Revolución que dio paso a una sociedad con menos desigualdades.

ENSALADA DE ARROZ A LA NEUVITERA.

Cuentan que a mediados de la década de los años 50 del transcurrido siglo XX, para reuniones de ocasión, fiestas y celebraciones, las hábiles manos de las cocineras lugareñas preparaban una exquisita ensalada de arroz que por su sabor y textura hacía el deleite de los que la consumían. La ensalada era preparada a partir del caldo y las masas de un pescado fino – pudiera ser pargo, cubereta, cubera u otro similar – que signaba la singularidad del plato. Utilizando el caldo del pescado, se elaboraba un arroz ¨ chorreado ¨, debidamente aderezado con especias secas entre las que no podía faltar el comino, laurel y orégano. Luego se realizaba un aporreado con las masas del pescado, que se mezclan con el arroz elaborado y frío. A la mezcla se le hacía acompañar de pimientos curtidos, pequeños trozos de piña, huevos hervidos molidos, alo que se añadía ajonjolí y suficiente salsa mayonesa de modo que adquiriera una apariencia que le hiciera competir con las mejores ensaladas frías. La presentación de la ensalada era variada. Se moldeaba en pequeños pozuelos y se presentaban elegantemente en platos acompañadas de un adorno que podía ser un vegetal de ocasión. Muchos preferían añadirle perejil, mientras otros agregaban mostaza al preparo. Tal fue la aceptación de la ensalada que los que llegaban de visita por entonces solicitaban el plato después de degustar el exquisito cóctel de ostiones que se preparaba en el hotel ¨ Acera de Martí ¨ el bar. ¨ Rancho Chico ¨ . Ahora no pocas familias prefieren preparar el exquisito plato para el fin de semana o una fecha especial y mientras degustan la ensalada, los que ya peinan canas recuerdan el ¨ momento de oro ¨ de la Ensalada de Arroz a la nuevitera tan influida por nuestro entorno marinero.

LEYENDA DE LA ¨ NEGRITA OROSIA ¨.

En tiempos inmemoriales se solía pedir a los niños determinado comportamiento mediante mecanismos de coacción. Aquella polémica práctica hizo que no pocos padres y abuelas de inicios del pasado siglo XX en Nuevitas conminaran al buen comportamiento a sus infantes por temor a que apareciera ¨ la negrita Orosia¨. Según la describían, Orosia era una pequeñita de tez negra, que aparecía inexplicablemente en cualquier momento. Según informaban los mayores la niña era poco cuidadosa, su ropa era harapienta y en el pelo desacomodado sobresalían dos trenzas tejidas que remataban con lazos rojos. Entonces se decía que la pequeña echaba tierra en los ojos de los niños que no se dormían y se acostaba en su cama, se cogía los juguetes de los desobedientes, entraba con sutileza y miraba a los que no realizaban los ejercicios de clases que habían quedado como tareas del día y se llevaba sus colores, en fin todo lo que pudiera atribuírsele a una pequeña malhechora. Recuerdo a un pequeñín que con sentido llanto llamaba a sus abuelos porque tenía miedo que aquella Orosia se los cogiera y el tuviera que conformarse a vivir sin ellos. Tal fue el caso que la mamá del niño pidió que no usaran más el nombre de aquella pequeña para evitar crear un trauma en el pequeñuelo. Decían además que Orosia vivía en una cueva con su ¨ madre Margarita ¨ y salía a altas horas de la noche con un tambor a pasear por las principales calles de la ciudad para descubrir a los desobedientes y realizar algunas de las fechorías a las que supuestamente acostumbraba para lograr la actitud deseada. Sonoros cascabeles, silbidos y repicar eran atribuidos al andar de Orisa por las calles de Nuevitas cuando se proponía realizar su faena diaria de intimidar a otros niños que aunque de su edad podían ser víctimas de sus malintencionados actuares. Ya la leyenda de Orosia se pierde en el tiempo y apenas uno que otro abuelito cuentan a sus nietos aquella trama de un pasado en el que la marginalidad racial signaba el entorno entonces. Quede atrás pues aquella quimera cuando los niños sin importar sexo, color o procedencia social cuentan con la seguridad que les proporciona la sociedad de hoy.

EL DESTACADO INTERPRETE JOSÉ TEJEDOR EN NUEVITAS.

José Tejedor, popular compositor y cantante cubano de boleros, fue un interprete sobrio, con un estilo que siempre mantuvo. Se dice que era un ciego con luz en la voz. Entre sus éxitos destacan En las tinieblas, Doce veces, Cuando estés muy sola, Como nave sin rumbo, Con tu nombre en los labios, los que popularizó en Nuevitas durante sus actuaciones en el Carnaval del año 1967. Su estilo, matizado por una gran sensibilidad, no se le parecía al de nadie. Y pese a su fama, se mostraba una persona sencilla, amable y afectuosa. Para muchos, su arte era un misterio. Tejedor llenó una época del bolero cubano en los 60 y 70, así se presentó en los carnavales de aquel año en una ¨ tarima flotante ¨ que era suspendida por una potente grúa. El movimiento que se producía al ganar altura la orquesta hizo que Tejedor exclamara : ¨ esto se está moviendo ¨, toda vez que no contaba con la vista para observar la maniobra. En 1959, Tejedor realizó sus primeras grabaciones, que fueron todo un éxito en las vitrolas del país, ganando en popularidad en la ciudad al ser muy solicitados en los ¨ Traganíquel ¨ de las cantinas de ¨ El Sol ¨, ¨ Bar Victoria ¨, ¨ El Gato Negro ¨ y ¨ Hotel Acera de Martí ¨. El dúo de Tejedor y Luis Oviedo ganó de inmediato muchos adeptos. La radio también le abrió sus puertas, y en la radio nuevitera tuvo gran presencia desde finales de esa década. La empresa de discos Siboney compartió sus discos con la maravillosa voz de José Tejedor y Luis y fue así que grabo un Lp Siboney 245 titulándolo “ Boleros de siempre ”, para ello agrupó al conjunto “Sonora Santiaguera”, con los siguientes músicos: Joaquín Mendivel director arreglista y pianista , Rafael Morales y Juan Casas trompetistas , Marcos Cobas , contrabajo , Martín Cobas güiro, Guillermo Ibarra bongoes, ,Vicente Nápoles tumbadora, Omar Massó paila, Enrique Leiva maracas, Rogelio Figueroa grabador, este disco de “Larga Duración” se realizó en Santiago de Cuba. “Nadie como Tejedor cantó los memorables temas: “Me abandonaste en las tinieblas de la noche / y me dejaste sin ninguna orientación”, ni entonó el llamado al respeto por el amor, el romance de complicidad con los amantes que estalla cuando su voz, entre cristalina y gruesa. José Tejedor Sibate y Luís se han mantenido por derecho propio y porque sus admiradores así lo han querido, con una gran estabilidad en las frecuencias de la radio nacional, así como en la local Radio Nuevitas, donde lo podemos escuchar con asiduidad. Sus grabaciones siguen teniendo el brillo y la frescura que le caracterizan. El día 2 de noviembre de 1991, falleció en la ciudad de La Habana José Tejedor Sibate, uno de los bolerista más queridos de nuestro país, pero su impronta quedó por siempre entre los nueviteros que aun disfrutan sus afamadas melodías.

TEMPRANA CONSPIRACIÓN INDEPENDENTISTA EN NUEVITAS

Con anterioridad a la Guerra de 1868 vieron la luz varias conspiraciones dirigidas a promover el fin del régimen colonial español. En esa etapa La Liga de la Cadena y la figura de Francisco Agüero Velazco (Frasquito) tuvieron presencia en Nuevitas. Francisco Agüero Velazco, cuyas actividades revolucionarias comenzaron en La Habana en 1812, tuvo participación activa durante el período comprendido entre 1820 y 1823, e hizo presencia en la Liga de la Cadena, creada para ajusticiar a los absolutistas más representativos de la localidad. Descubiertas sus actividades logró abandonar la jurisdicción y posteriormente la Isla. Poco después se vinculó estrechamente al movimiento revolucionario latinoamericano y en especial al Libertador Simón Bolívar. Agüero Velazco, revolucionario identificado con la ideología bolivariana, quiso aprovechar la coyuntura histórica que se ofrecía en aquellos momentos para lograr la independencia de Cuba con la ayuda del Libertador, y con el propósito de preparar las condiciones, vino a la Isla en la que tuvo que sortear fatales momentos. Frasquito fue uno de los jefes principales en las conspiraciones independentistas surgidas en Santa María del Puerto del Príncipe en 1822 y Nuevitas en 1823 y participó en la conspiración conocida en la historia como la “Liga de la Cadena”. Descubierto por las autoridades españolas, huye a Filadelfia, Estados Unidos a comienzos de 1824. La ¨Liga de la Cadena¨ tenía como objetivo lograr la independencia mediante un levantamiento armado que tuvo basta aceptación en Nuevitas. En febrero de 1823 se realizaron actos contra la autoridad pública española, mientras al realizarse investigaciones por parte de las autoridades colonialistas fue involucrado Francisco Agüero Velazco. Todo apunta a que era uno de los enlaces de la conspiración con Nuevitas, lugar donde residía su tía Loreto Velazco, propietaria del ingenio ¨Buenavista¨. A fines de ese año marchó a Kingston, Jamaica, para organizar una expedición junto a patriotas independentistas en los que se encontraba Andrés Manual Sánchez Pérez con el propósito de preparar un levantamiento armado en Cuba, el que sería apoyado por una proyectada invasión colombiana que ordenaría El Libertador, Simón Bolívar, para independizar a Cuba de España. Agüero demostró en todo momento su entereza de carácter e ideología definida. Salió de Montego Bay, Jamaica, el 11 de enero de 1826, en el balandro inglés Maryland llevando la expedición que anteriormente había organizado. Desembarcó en un punto cercano a Santa Cruz del Sur y fueron denunciados al alcalde de esa ciudad. En la madrugada del 19 de febrero fueron detenidos y capturados en su escondite en el ingenio "San José de Las Cuavas", situado en las inmediaciones de la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), cuando se encontraba cumpliendo su misión con los elementos revolucionarios de esa ciudad, fueron hechos prisioneros, juzgados y condenados a muerte. El 16 de marzo de 1826 fue ahorcado Francisco Agüero Velazco junto con Manuel Andrés Sánchez en la Plaza de Armas de Santa María del Puerto del Príncipe. A pesar de que este hecho resultó realmente una infiltración clandestina, muchos historiadores lo han considerado como la primera expedición de las luchas independentistas.

CREACION DE LAS ORGANIZACIONES REVOLUCIONARIAS INTEGRADAS EN NEUVITAS

Las Organizaciones Revolucionarias Integradas ORI, constituidas en Nuevitas como en toda Cuba, constituyeron antecedente de la creación del Partido Comunista de Cuba. El 24 de junio de 1961 se efectuó el Pleno del Comité Nacional del Partido Socialista Popular, para analizar la creación de un partido marxista-leninista unido. En ese evento participaron los principales dirigentes del Movimiento 26 de julio y del Directorio Revolucionario 13 de marzo y se adhirieron a la resolución de principios sobre la creación de un partido único, dando origen a las Organizaciones Revolucionarias. A finales de ese mes se constituyó con representantes de las tres organizaciones políticas su Comité Municipal. Las ORI constituyeron el primer organismo unido de las fuerzas revolucionarias, el que dirigió la transformación del país entre junio de 1961 y mediados de 1962. Ese organismo aportó importantes experiencias al proceso de formación del Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana PURSC, realizando además aportes a los métodos empleados por la dirección de la Revolución. A finales de junio de 1961 se constituyó el Comité Municipal de las Organizaciones Revolucionarias Integradas en Nuevitas. Su principal tarea estuvo dirigida a desarrollar Asambleas Conjuntas en los centros laborales para la constitución de Núcleos de Revolucionarios Activos. Al Comité Municipal de las ORI pertenecían también las organizaciones de masas y otras instituciones. Las organizaciones de base o núcleos de la ORI tenían una estructura parecida a la del Buró, con los mismos cargos y funciones. Las orientaciones les llegaban a través del Secretario General o del compañero del organismo superior que atendía esta organización de base, en Nuevitas. Pertenecían a Las organizaciones de base de las ORI miembros del Partido Socialista Popular, del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, y algunos miembros del Movimiento 26 de Julio, así como otros compañeros, que no perteneciendo a ninguna de esas organizaciones se aceptaban por tener actitudes acordes con los principios de la Revolución. Cumpliendo las orientaciones emanadas de la Dirección Provincial de las ORI, el Comité Municipal convocó a todos los militantes de las organizaciones ya mencionadas anteriormente para celebrar asambleas conjuntas en sus respectivos lugares de trabajo o residencia constituyéndose de manera democrática los Núcleos Revolucionarios Activos, creándose entonces 48 núcleos con 460 militantes. Ahora, cuando rememoramos la historia de la Organizaciones Revolucionarias Integradas ORI, recordamos que Fidel refiriéndose a la necesidad estratégica de crear una sola organización política que nucleara a los revolucionarios expresó: “No se puede hacer una revolución – sobre todo, no se puede llevar adelante una revolución, sin una fuerte y disciplinada organización revolucionaria. ¿(...) Cuántas revoluciones iban a hacer tres organizaciones distintas? ¿Iban a hacer tres revoluciones o tenían que hacer una revolución? (...) El movimiento revolucionario es uno solo. No hay dos, ni hay tres, ni hay cuatro movimientos revolucionarios y sólo hay, al fin y al cabo, revolución o contrarrevolución” .

NUEVITAS EN SAMUEL FEIJÓO.

El 31 de marzo de 2014, estaremos conmemorando el centenario del natalicio de Samuel Feijóo, para lo cual las instituciones culturales del país han decidido dedicarle una jornada desde el presente 2013. Resulta pues recurrente recordar la presencia de Nuevitas en la obra de tan significativo poeta y narrador. En su libro ¨ Mitología Cubana ¨ el escritor publicó ¨ La Maldición del Hechicero Africano ¨, leyenda recogida por el y la que refiere: ¨ En esta bahía de Nuevitas se encuentran tres islotes, conocidos geográficamente con el nombre de «Los tres ballenatos». A principios del siglo XIX, existía un criadero natural de ostras, el cual era conocido con el nombre de «Banco de las Perlas». Se cuenta que llegó a la bahía un barco negrero y que un terrateniente de Puerto Príncipe depositó en el Ballenato mayor a los esclavos. Después de tenerlos varios días en ese lugar, decidió que los mejores esclavos fueran llevados al Ballenato del medio, para ser entrenados como buzos para el Banco de Perlas ¨. Y continuaba relatando Feijóo: ¨ Entre los esclavos que se habían escogido se encontraba el hijo de un rey africano. Al ver tanta crueldad, un hechicero que también venía como esclavo, echó una maldición. Ésta era que el criadero de ostras desapareciera del bajo. A tal maldición el negrero, que de cierta forma temía a la maldición de los africanos, amarró a éste con una gruesa cadena a un árbol al pie de la playa, y lo puso a pan y agua. Pero el hechicero se adentró en la mar con sus cadenas y cuando el negrero fue a llevarle el pan y el agua se encontró que había desaparecido, y la cadena se encontraba dentro de la mar. Pero su asombro fue más grande cuando el dueño de los esclavos llegó gritando al cayo: «¡Las ostras han desaparecido, ya no se encuentran en el bajo!» Y desde entonces el criadero de ostras se encuentra en el canal que existe entre el Ballenato mayor y el del medio, por lo que aún en nuestros días no es factible su explotación ¨. Múltiples fueron los homenajes recibidos por Samuel Feijóo: En 1989 fue trasladado a Cienfuegos por su hija, donde se organizó un Homenaje y Coloquio Nacional por su setenta y cinco cumpleaños y recibió el reconocimiento de la Universidad Central de Las Villas. . recibió la Orden Por la Cultura Nacional, en 1981; la Medalla Alejo Carpentier, en 1982; Medalla Félix Elmuza, 1984 Medalla Raúl Gómez García, Medalla del XXX Aniversario del levantamiento del 5 de septiembre, Cienfuegos, 1989 y la Orden Félix Varela del Consejo de Estado de la República de Cuba, en 1990. En el extranjero fue merecedor de la Medalla del Mérito Cultural, de Polonia; la Medalla 1 300 Años, de Bulgaria y la Medalla 60 Aniversario de la Liberación, de Mongolia. Samuel Feijóo falleció el 14 de julio de 1992 en La Habana. Ahora cuando nos disponemos a homenajear al eterno escritor cuya obra poética cuenta, entre sus temas fundamentales la reflexión permanente sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo, los nueviteros nos enorgullecemos en sabernos en su prolífera obra.

REGUILETES EN LA CIUDAD.

Hace más de medio siglo, cada vez que era invitado a un convite cumpleañero, generalmente a todos los infantes, entre los gorros, caramelos, bastones y otros entretenimientos, nos regalaban un reguilete con el que todos corríamos para ver girar sus coloreadas hélices. Los curiosos reguiletes están formados por una rueda con hélices de pegada a un palito, que por juego los niños lo hacen girar contra el viento. En aquella época de mi infancia era fácil encontrar el curioso artículo en las ferias, iglesias, parques y lugares de gran afluencia. Muchos aseveraban entonces: "Donde hay un Reguilete hay un Niño y donde hay un Niño siempre estará el reguilete ¨… Por entonces entre los juegos de los pequeños en Nuevitas estaba la construcción y puesta en funcionamiento de los llamativos reguiletes. Para su elaboración bastaba con una cartulina flexible, un diminuto palito, un alfiler y dos pequeñas arandelas o cuentas que permitieran girar las hélices con más facilidad. Para elaborar los reguiletes, la prole se empeñaba en buscar viejas láminas de Rayos X, que eran blanqueadas hasta quedar transparentes azulosas, luego se formaba un cuadrado con ellas y se trazaba sus dos diagonales, por donde se cortaban sin llegar al centro, para ser fijadas al pequeño palo que lo sostendría. Especial regocijo mostraban los pequeños cuando fijaban el reguilete en la punta de un palito, al que en su otro extremo se colocaba un triangulo plástico, que sostenida sobre un eje giratorio colocaban en lugares altos para que con el aire funcionara como veleta. Recuerde que la veleta es una pieza giratoria que colocada en lo alto de un edificio sirve para indicar la dirección del viento. Especiales eran los reguiletes confeccionados con láminas plásticas de colores o coloreados después de hechos, pues al darles el viento se producía el efecto visual de la fusión de colores que dejaba entre los infantes curiosos una hermosa huella. Hubo incluso algún que otro diestro pequeño que añadió al barrilete uno o mas reguiletes, por lo que el ser empinados y tomar altura el aire los hacía girar con gran velocidad atrayendo la atención de los presentes. Ahora cuando los atractivos reguiletes son menos vistos, cuando aparece algún niño con tan singular juguete, entonces los que peinan canas recuerdan sus días de infantes cagados de inocencia mientras que se deleitaban con tan sana diversión.

LA POLITIQUERÍA EN LOS DÍAS DE LA ELECCIÓN DE PRÍO.

Carlos Prío Socarrás presentó su candidatura como presidente de la república por la Alianza Auténtico-Republicana, para el período presidencial de 1948 a 1952. El 1 de julio de 1948 fue elegido presidente de la República de Cuba. Asumió la alta magistratura el 10 de octubre de 1948, y la ejerció hasta el 10 de marzo de 1952, cuando fue depuesto por un golpe de Estado. Para su elección se llevó a cabo una abundante campaña politiquera que tuvo presencia en Nuevitas Para aquellas elecciones se llevo a cabo en Nuevitas una amplia campaña por parte de sus seguidores, a espaldas de las penurias de que eran víctimas los lugareños de entonces. Los pasquines ocuparon parte de las principales fachadas de la ciudad de entonces tratando de influir en los electores. Llegó al poder acompañado por Guillermo Alonso Pujol como vicepresidente de la república. Entre los miembros de su gobierno hubo. Prío Socarrás asumió la presidencia en condiciones desfavorables para su gestión, debido a la reanimación de las producciones azucareras mundiales que ejercían competencia con Cuba y al restablecimiento de la Ley de Cuotas Azucareras, que hicieron descender una vez más el precio del azúcar cubana. Pese a todo el andamiaje de la politiquería de entonces debió afrontar un desalentador panorama social, a causa del incremento del costo de la vida, las huelgas obreras que se hicieron sentir en la ciudad y las luchas descontroladas entre los grupos gansteriles. Su autotitulado gobierno de la ¨ Cordialidad ¨ recrudeció la persecución contra el movimiento obrero y popular, la cual se inició con los asesinatos del líder portuario Aracelio Iglesias Díaz el 17 de octubre de 1948, ocasión en la que los portuarios nueviteros realizaron airadas protestas y del dirigente campesino Sabino Pupo Milián , el 18 del mismo mes que llenó de dolor a las familias campesinas nueviteras de entonces. Además, se adoptaron otras severas medidas, como el aumento de las tarifas del consumo de electricidad, y la aprobación del Decreto Mordaza del 3 de agosto de 1950, el cual estableció una férrea censura a la libertad de expresión. En Nuevitas se asentuó como en toda Cuba la insalubridad, el analfabetismo, el desempleo y otros males padecidos por los sectores más humildes de la población. Ahora cuando en Venezuela y en América Latina se llevan a cabo trascendentes procesos electorales en los que se polarizan las fuerzas políticas contrincantes y tener acceso a las posturas antipopulares de los politiqueros de la derecha y la reacción internacional, nos viene a la mente ¨ aquella república ¨ que afortunadamente no volverá.

EL MAPA VERDE DEL CONSEJO POPULA ¨ CENTRO HISTÓRICO ¨

En el Consejo Popular Centro Histórico de Nuevitas, el Mapa Verde ha servido como herramienta para conectar y aglutinar proyectos sociales y ambientales en diferentes áreas trabajo, lo que ha permitido directa o indirectamente la participación de varias instituciones, organizaciones y empresas en su materialización. Algunos proyectos de Investigación en las diferentes esferas utilizan el Mapa Verde como herramienta de educación ambiental a cumplimentar en las diferentes áreas. Entre los que sobresalen: Biodiversidad y Flora de Cayo Ballenato., utilización de ecotecnologías para la rehabilitación de áreas degradadas por la erosión, gestión ambiental del Consejo Popular, formación, conservación y manejo de colecciones zoológicas, lográndose abrir una sala de ciencias naturales en el Museo Municipal de Nuevitas. La heterogeneidad de elementos tenidos en cuenta para la elaboración del Mapa Verde y el enfoque local de esta actividad, hace que sea un proceso único. El resultado final no se cataliza, si bien el mapa terminado es importante, los equipos de trabajo han necesitado tiempo para relacionarse y comprender la acción, por eso la elaboración del mapa es considerada un proceso y como tal su construcción constituye la herramienta de concientización y acción más valiosa. El mapa es diferente e irreproducible en cada lugar del Consejo Popular Centro Histórico de Nuevitas, donde se ha desarrollado. Al ser un proceso, más que un inventario, es diferente a los otros mapas porque estos los construye la propia comunidad, esta lo logra a través de un trabajo de grupo con enfoque comunitario, lo que cambia la realidad son las actitudes, que se transforman en actos y prácticas responsables que contribuyen a crear una cultura de relación íntima del hombre y la naturaleza. Esta metodología promueve el acercamiento y la valoración, a través del reconocimiento y la participación en la toma de decisiones, del entorno en el que el cual el comunitario se desarrolla. En la búsqueda del comprometimiento con los valores locales, se logra la difusión y el rescate de tradiciones, que contribuyen a desarrollar el sentido de pertenencia y constituyen la fuente de un cúmulo de información de gran valor en el paso hacia la sustentabilidad. El mapa verde del Consejo Popular Centro Histórico de Nuevitas es un diagnóstico ambiental participativo que refleja el estado ambiental local a través de simbología propia facilitando una vez iniciado el proceso, la detección de problemas, la búsqueda de sus posibles causas y genera soluciones locales a favor del mejoramiento comunitario. Las acciones generadas han promovido la recuperación de áreas verdes, la creación de espacios para la recreación de adultos mayores y niños, sobre todo en los lugares de mayor concentración poblacional, la utilización del Mapa Verde en campañas de saneamiento del consejo popular para la eliminación de focos de vectores transmisores del dengue. La divulgación de los resultados del trabajo de los grupos mapeadores del Consejo Popular Centro Histórico de Nuevitas se ha realizado a través de la emisora de radio y de la televisión local, eventos del Consejo y Municipales, así como jornadas científicas y estudiantiles, reuniones e intercambios de trabajo.

APETITOSO SALPICÓN DE PESCADO.

Por nuestro carácter de ciudad marinera, múltiples platos elaborados en la localidad desde tiempos inmemoriales han tenido como componentes los exquisitos productos del mar. Estos, como el salpicón de pescado, han sido empleados tanto como plato principal en las comidas como aperitivos o entremés. Para la elaboración de este plato, se salcocha el pescado, se deja enfriar, se le quitan las espinas y su fina membrana, se pasa por la máquina de moler junto a cebolla, tomates naturales, dientes de ajo y perejil frito en aceite. Se coloca todo en una fuente agregando migas de pan mojadas en leche y exprimidas, huevos crudos batidos, pepinos en curtido, nuez moscada, pimienta y sal, todo se mezcla y se añaden huevos duros en rebanadas, y después de bien mezclado todo se envuelve en un paño bien apretado y amarrado en sus extremos. El preparado envuelto se cocina dentro de una cacerola cubierta de agua, a la que se le añaden cebollas en ruedas, orégano, ajos, ajíes, tomate, pimienta y sal. Después de treinta minutos de cocción se deja enfriar y se acostumbra servir con una salsa bechamel, si se come caliente y mayonesa si se desea comer fría. Esta singular receta está registrada en una publicación que vio la luz en la localidad en octubre de 1936, en la cual aparecen otras que tienen como base también otros productos del mar. El degustado salpicón de pescado ha sido utilizado para acompañar otros fiambres acostumbrados a utilizar en especiales momentos de reunión en que se consume el buen trago de ron. También ha servido para meriendas de verano y para acompañar determinadas ensaladas de estación. Ahora, cuando se presenta una buena ocasión para compartir en familia o en reunión familiar, junto a los envidiables cocteles consumidos en el convite, el salpicón de pescado se convierte en buen pretexto para complementar la combinación que apuesta por ser cómplice de un momento inolvidable en la estancia en esta ciudad del nordeste de Camagüey.

A 55 AÑOS DE LA EXPEDICIÓN DE NUEVITAS.

Por estos días un movimiento inusual se ha experimentado en la comunidad de Santa Rita, en la que vecinos y organismos estatales se han entregado en bastas jornadas de trabajo para que el lugar vista sus mejores galas el día 8 de febrero, cuando estaremos conmemorando el aniversario 55 de la ¨ Expedición de Nuevitas¨. La expedición de Nuevitas salió de Miami en el ¨Scapade ¨, el 31 de enero de 1958. Las armas las llevaron hasta el barco, y después se comenzaron a mover poco a poco a los expedicionarios. El Comandante Faure Chomón Mediavilla, jefe de la acción, fue el último en abordar la nave, dando la orden de partida al patrón del ¨Scapade¨, Alton Sweeten. El barco se fue alejando de las costas de la Florida con un mar encrespado rumbo a Nassau. A propuesta del patrón Sweeten hicieron escala en un pequeño puerto de la isla ¨Andros¨, donde podían abastecerse de combustible. Con el alba comenzó a subir la marea, el barco que había quedado inmovilizado volvió a flotar. No había daño alguno, pero, habían perdido la mitad del combustible. Al amanecer del otro día debían reducir máquinas, pues deberían estar a la entrada de los peligrosísimos bajos de las Bahamas. Llegó la hora, se dieron cuenta de que ya los habían pasado en la noche a ciegas y a toda máquina. El tiempo volvió a empeorar. Al tomar el bote auxiliar para ir hasta la playita de ¨Raccon Cay¨, Chomón vio que había desaparecido el nombre de ¨Scapade¨ y en su lugar aparecía brillante, el de ¨Thor II¨. Al amanecer unos gritos llamaban, salían de un barco que entraba a la pequeña rada y vieron a Tavo Machín que desde la punta de la proa del ¨ San Rafael ¨ los saludaba. Al anochecer del 8 de febrero de 1958 entraron por el canal que conduce a la Bahía de Nuevitas y se situaron anclados junto al cayo más grande de los tres llamados Ballenatos y allí esperaron la lancha ¨Yalovén¨ que debía ir a su encuentro para iniciar el desembarco. Fueron armados todos de inmediato. Al momento vieron una luz que les hacía señales y se acercaba, dándoles el silbido de contraseña que contestaron, hasta que llegaron a su lado por babor, era la lancha ¨Yalovén¨. Chomón bajó hasta la lancha y seguidamente le presentó a los motoristas, miembros del Movimiento 26 de Julio. Procedieron a pasar hasta ella a todos los compañeros y a trasbordar las armas. Partieron todos para navegar el último tramo de la expedición, hacia el pequeño muelle de la ¨Playa Santa Rita¨ con toda aquella carga que hundía al ¨Yalovén¨ hasta la línea de la cubierta. Desembarcaron situando todo el armamento en medio de la playa. Quedó inscripta en las páginas de la historia la ¨Expedición de Nuevitas¨, cuyo más grande aporte fue demostrar con la práctica revolucionaria la comunidad de propósitos entre las fuerzas interesadas en la Revolución que había quedado refrendada en la Carta de México firmada el 31 de agosto de 1956 por Fidel y José Antonio Echevarría.

TIEMPOS DE ¨ MARINERAS ¨.

La ropa de niños y jóvenes siempre ha sido elemento de creación por parte de diseñadores y hasta las más sencillas costureras, dejaron la huella del tiempo y el entorno en que les tocó desenvolverse. Un caso singular de ropa para estas edades lo constituyó en la localidad ¨ las marineras ¨. Este tipo de ropa era elaborado indistintamente para varones y hembras y en sus combinaciones sobresalían las telas de hilos de colores azul y blanco con las que cobraban forma las mas originales combinaciones otorgando el porte de pequeños marineros a los que las vestían. Las primeras marineras de inicios del siglo XX estaban formadas por pantalón y camisa blanca o falda y blusa de ese color, combinaciones que eran adornadas con cuellos azules con tres listas de vivo blanco a la orilla, anudados en el frente a manera de pañuelo. Las marineras experimentaron modificaciones en el tiempo, así para hembras eran conformadas por una falda, generalmente azul vitral, y una blusa blanca que contaba con un cuello cuadrado con listas azules en su orilla que tendía en la espalda. Al curioso cuello generalmente se le colocaban sendas estrellas o anclas azules en las aristas posteriores, en tanto en el frente entraba la punta fina del cuello en una especie de ojal, siendo común que no pocas féminas agradaran colocar un prendedor en el lugar donde se unían las dos partes del cuello en la zona frontal de la pieza. Este tipo de combinación en los varones se creaba a partir de un short o pantalón azul y una camisa blanca que también era adornada con el cuello cuadrado con las mismas características del que era usado en la blusa de las hembras, sólo que la parte del cuello que pendía en el frente, solía ser algo más largo para semejar una pequeña corbata. Tal fue el arraigo de este tipo de pieza entre los lugareños, que resultaba difícil que un día de paseos por la alameda de la calle ¨ José Martí ¨ , no estuviera presentes varios niños con este tipo de ropa, pero además, muchos completaban la combinación con una gorra de plato blanca con botones dorados y visera como las que usan los marineros profesionales, mientras otros completaban la combinación con una especie de kepis blanco con vivos azules. Ahora cuando se imponen nuevos códigos en el vestir y la moda en general, y los niños portan hermosas combinaciones de colores elaboradas a escala fabril con fibra de poliéster, la memoria viaja en el tiempo transcurrido en esta ciudad de sol y mar que tal vez condicionó la arraigada vestimenta y los más longevos recuerdan sus desvelos por dotar a sus pequeñines de aquellas curiosas ¨ marineras ¨.

NOMBRES DE INICIOS DEL SIGLO XIX.

Hoy parece ser algo simple afirmar que los nombres identifican o distinguen a las personas unas de otras, de tal modo que cada persona se las arregla para tener un apelativo diferente al de los demás, por lo que resulta evidente el hecho de que para cada persona exista un nombre. Esta práctica hizo que desde la fundación de la ciudad se acumularan singularísimos nombres que a la luz de las prácticas contemporáneas causan curiosidad y asombro entre nativos y foráneos. Los procesos de transculturación ocurridos en el país en general y en sus diferentes regiones en particular, en los que interactuaron elementos culturales de los diversos grupos étnicos que a lo largo de la historia han convivido en el territorio, fueron creando los rasgos culturales identitarios del país y los matices particulares de las diferentes zonas que lo integran como es el caso de Nuevitas. Dentro de estos procesos transculturales se produjeron aquellos que han dado lugar a la construcción de nombres propios de las personas de la región y la localidad. La influencia de lo hispánico es muy fuerte en nuestra manera de designar a las personas. Esta herencia está muy transculturada, adaptada al entorno y a los contextos en que han visto la luz. Algunas de estas prácticas, denotan una complejidad que en algunos casos eran propias de las familias de clase media pues lo más pobres no tenían posibilidades de decidir el nombre de su secesión a no ser en fechas especiales. Se trata de prácticas llegadas desde España que los inmigrantes asentados en el territorio legaron a las generaciones futuras. El llamado nombre de pila identificaba a las personas y se convertía en compañero inseparable desde el bautismo. Aparecieron aquí nombres singulares como: Clotilde Edelmira (a la que sobrenombraron con el de Coca) , Joaquina Gregoria ( Joaquinita ), Manuela Mamerta, Concepción Eufemia, Micaela Agripina, Andrea Aida, Rudes Margarita, Ulpiano Edelmiro, Elpidio Anselmo, Aurelio Juan, Ladislao Benedicto, Domitila María, Toribio Carlos, Dioscórides Menéalo; Genoveva Matilde, Venturas Manuel y Plácido Fernando, entre otros. Resultaron curiosos aquellos vinculados a algunas figuras del santoral católico como : Amanda Clotilde Benita, Víctor Eduardo Jacinto, Abelardo Ramón Inocente todos de la Caridad; Juan de la Merced, José Manuel de la Virgen, María Perpetua de la Concepción, Eduardo de la Concepción, Juana del Carmen, Juan Bosco Cándido Angel, Eustaquia de los Milagros, Ángela de los Dolores, Dolores María, Asunción de las Mercedes, Restituta del Pilar, Brígida de los Ángeles. Por otro lado aparecen registrados los nombres de José Ignacio, Augusto Grabiel, Evaristo Eusebio y unos muy curiosos en los que aparecen diminutivos de nombres ya existentes con son los casos de Carmita Luisa, Teresita Hortensia. Ahora nos parece formidable que la idea de un nombre para cada persona pudo muy bien desarrollarse simplemente a partir de la generalización del aquella ancestral práctica, pero es mas que eso, pues en el se sintetizan las responsabilidades individuales de las personas, sus derechos y su designación específica entre la sociedad en que vive y se desenvuelve. De momento, continua el deleite , en tanto asombro, al leer aquellos curiosos y muchas veces largos nombres de inicios del siglo XIX que se conservan en los principales archivos de la ciudad.

MEDIO SIGLO DE LABOR FABRIL.

El Plan Cuaternario 1962-1965 proyectó el inicio del Plan de Desarrollo Industrial, se tuvo en cuenta las condiciones geográficas naturales que poseía: el puerto, la propiedad arcillosa del suelo necesaria para la producción de cemento fueron factores que condicionaron el surgimiento de la ciudad industrial. El 6 de enero de 1962 el Comandante Ernesto Che Guevara acompañado por Jorge Enrique Mendoza, Felipe Torres Trujillo y Benito Sánchez Diago realizó un recorrido por los terrenos donde se construirían las futuras industrias. Un año después era inaugurada la industria primada de nuevitas que ahora cumple su medio siglo de funcionamiento. El Comandante Ernesto Che Guevara, inauguró el Combinado de Alambre con Púas “Gonzalo Esteban Lugo, el 10 de febrero de l963 y posteriormente participó en la inauguración de nuevas máquinas. Esta es la única fábrica de su tipo para el abastecimiento de los planes agropecuarios y ganaderos del país. El costo de inversión de esta fábrica fue de $4,035400, con capacidad para 10 000 TM de Alambre de púas y 500 TM. de grapas. Fue construida con ayuda y equipamiento de Japón, aledaña a ella se construyó la Fábrica de Electrodos, segunda de su clase en América Latina con una capacidad inicial de 2 220 TM. La industria inició sus primeras pruebas a partir de mayo de 1962, aportando a la economía en julio de 1962 12, 016 rollos de Alambre y 12 628.20 TM de grapas. Desde la puesta en marcha la instalación fabril presentó dificultades para el cumplimiento de su plan por carencia de materias primas, roturas y falta de fuerza laboral. En 1972 debido al trabajo de todos los factores políticos logró cumplir su plan mientras en la década del 80 y como resultado de un plan inversionista entraron en funcionamiento 23 nuevas máquinas entorchadoras. Más recientemente nuevas inversiones y la perseverancia de sus trabajadores han significado elementos importantes en la recuperación fabril e impulso a sus principales producciones. En el acto de inauguración de la fábrica el Che habló a los trabajadores y al pueblo ahí concentrado. Entonces señaló las perspectivas de industrialización de Nuevitas y analizó la infortunada situación en que se encontraba la ciudad al triunfo de la Revolución. Ahora cuando la industria cumple sus primeros 50 años, la oportunidad es propicia para el recuento porque que nos acercamos al pasado para sacar de el las enseñanzas que permitan impulsar la obra presente. De esta manera llega el convite a nuestra primada industria: reconociendo a varias generaciones de lugareños que han entregado parte importante de sus vidas a la marcha de la industria en tanto los más jóvenes beben de esa savia en interés de nuevas metas.