lunes, 21 de junio de 2010

¨ MARQUESES DE SANTA LUCÍA ¨

Por MSc. Ricardo Ferrer Aluija.

Numerosas personalidades se han vinculado a la ciudad desde el siglo XVIII en que se gestaban las primeras acciones para su establecimiento, lo que posibilitaría concentrar a los moradores que de manera aislada vivían en diferentes lugares del veril costero, de ello da fe la propia historia regional en la que una prominente existencia se le atribuye a los que en diferentes momentos recibieron el título de ¨ Marqués de Santa Lucía ¨.

El 20 de noviembre de 1789 Don Pedro Medrano Socarrás había presentado al ayuntamiento su propuesta de ceder ¨ legua y media de su hacienda en la Ensenada del Guincho ¨ para establecer en ella una nueva ciudad que resolviera la disputa que existía por entonces entre los conglomerados humanos que existían en ¨ El Bagá ¨ y ¨ San Miguel de Nuevitas ¨ que se pugnaban la condición de ciudad principal, en tanto veía la luz otra propuesta.

El 4 de julio de 1818, el Presbítero Don Agustín Cisneros, que tenía determinado nexo familiar con el Cardenal Jiménez de Cisneros, envió una explicación al rey Fernando VII, ofreciéndole ¨ una legua cuadrada de su hacienda, para que en ella se estableciera una colonia agrícola desde el ingenio ¨ Las Flores ¨ hasta el caserío de ¨ San Miguel ¨.

En la exposición, el presbítero le rogaba al soberano español, que la nueva ciudad que había propuesto Pedro Medrano Socarrás, que se pretendía fundar en la ¨ Ensenada del Guincho ¨, se llamara ¨ San Fernando ¨ en su honor y según se dice en la respuesta del rey, no solamente accedió que se le pusiera ese nombre, sino que le otorgó al referido Cisneros el título nobiliario de ¨ Marqués de Santa Lucía ¨.

El título nobiliario tenía derecho ha heredarlo sus descendientes, motivo por el cual, al morir el religioso lo heredó su hermano Don Salvador Cisneros, padre del destacado luchador independentista Salvador Cisneros Betancourt, el que al fallecer su padre a su vez heredó el nobiliario título.

Salvador Cisneros Betancourt había nacido en la calle Mayor de la ciudad de Camagüey, en la casa marcada con el número 20 el 10 de febrero de 1827 y falleció el 23 de febrero de 1914, colmado de los honores correspondientes a su entrega a la causa de la independencia, por cuya entrega se alzó con Máximo Gómez Báez el 5 de junio de 1895 en el ingenio ¨ El Oriente ¨ de la comarca camagüeyana.

La escritura del acto de por el cual se cedió la la legua de tierra perteneciente al Presbítero Don Agustín Cisneros se realizó en la notaria del doctor Rafael Castellanos y un dato interesante es el hecho de que junto a la donación de la ¨ legua y media ¨ hecha por Pedro Medrano Socarrás fueron inscriptas en el registro de la propiedad a favor del Ayuntamiento en el año 1901, concluida la guerra y sin haber obtenido la patria su anhelada independencia.

En Nuevitas, la figura de Salvador Cisneros Betancourt goza de mucha ascendencia por sus vínculos con el territorio, su incidencia en las estructuras de gobierno en la ¨ manigua insurrecta ¨ y por su perseverancia por la emancipación de los cubanos, motivo por el cual en el año 1919, se acordó asignarle su nombre al principal parque de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

a