miércoles, 20 de mayo de 2015

“EL ANCLA: UN SÍMBOLO DE NUEVITAS”.

Por Ricardo Ferrer Aluija. Nuevitas, como todos los pueblos tienen símbolos que la identifican, entre los que sobresale el “ancla”. La identidad permite reconocernos como partícipes de lo propio, es el hecho de compartir los elementos culturales entre los integrantes de nuestro grupo social. La identidad significa pertenencia. La pertenencia es condición de la existencia social. En tanto exista conciencia de la identidad no existe exclusión. Lo anterior refuerza la idea de cuidar ese elemento identitario en el que nos vemos reflejados colectivamente. Aquí echaron anclas las naves que en fecha temprana del siglo XVI fundaron el asentamiento originario de Santa María del Puerto del Príncipe. El 1ro de junio de 1780 fue habilitado el Puerto de Nuevitas para el comercio de cabotaje y en 1783 por Real Orden se concede a la colonia la Aduana. El 31 de diciembre de 1828 para los efectos marítimos Nuevitas se convirtió en una de las cinco provincias marítimas del país, con batería y guarnición. En 1847 se estableció el emblemático faro Colón en Punta de Maternillos para guiar la navegación. Sería interminable la lista de hechos importantes que tuvieron como escenario embarcaciones en la Bahía de Nuevitas. Desde aquí han zarpado innumerables flotas hasta los más disímiles puntos del planeta y aquí han echado anclas importantes embarcaciones, desde las que en nuestro devenir permitieron que llegaran aquí útiles necesarios para el desarrollo económico hasta las que como el pequeño “ Yaloven ” trajeron hombres y parque para la victoria más reciente en 1959. En este puerto levantó anclas el primer buque que trasladó hasta tierras angolanas a nuestros hermanos en auxilio a ese pueblo dando inicio a la Operación Carlota acordada en el Primer Congreso del PCC. ¿Quién duda entonces que la historia y cultura de Nuevitas ha sido escrita acompañados de su bahía y mar? El ancla es uno de los símbolos del mar más universal. Fue usado ya por los artistas que en la antigüedad habitaban en las zonas que circundan al Mar Mediterráneo para representar la navegación marítima. Por el hecho de mantener una embarcación fija en el mar, también se constituyó en alegoría de la esperanza o de la salvación. En medio de la movilidad del mar, ella es lo que fija, ata, asegura. Por ser un objeto de peso que retiene al navío, el ancla se considera un símbolo universal de firmeza, solidez, tranquilidad y fidelidad. Fue utilizada a inicios de la década de los años 70 del pasado siglo en un logotipo utilizado por el antiguo Poder Local – estructura de gobierno existente entonces - para identificar la entonces Región de Nuevitas. El ancla da la bienvenida a todos a la entrada de la ciudad. Ella debe ser conservada como esencia misma de lo que somos. De esta manera en “El ancla de Nuevitas” en la que se sintetiza la actividad pasada y presente de un pueblo que ha recogido lo mejor del legado de los que le antecedieron y escribe nuevas páginas dirigidas a legar una obra mejor a las futuras generaciones.

ESCRITORA NUEVITERA HABLA DE DOS GRANDES MUJERES CAMAGÜEYANAS.

Por Ricardo Ferrer Aluija. La insigne escritora nuevitera, Emilia Bernal Agüero, Declarada póstumamente “Hija Distinguida “de la ciudad, en un interesante artículo a modo de introducción a una nueva edición de la Biografía de Joaquín de Agüero y Agüero tuvo palabras de elogio para Gertrudis Gómez de Avellaneda y Aurelia castillo. Se trata del prólogo al libro que su abuelo Francisco Agüero y Estrada había publicado en Nueva York en 1853 y una nueva edición se imponía para divulgar la prolífera vida de Joaquín. De la primera, reiteró su brillo en el uso del idioma al referir: “Avellaneda, que pone por encima de toda América, a la altura de los mejores de todas partes, la lengua que el conquistador nos enseñara, no para que dijésemos con ellas palabras de belleza y de amor, como hizo Tula, sino para que fundiésemos en su horno los epifonemas, resúmenes dolientes o trágicos, y las imprecaciones arrancadas al dolor que nos causó.” No era una casualidad que la Bernal tan adelantada al tiempo que le tocó vivir, apreciara tan altamente las letras de la Tula, que había dejado páginas inigualables en la literatura cubana e iberoamericana, dando fe de su talento y su exquisita cultura de la de la apreciación de la creación literaria. De la segunda puso de manifiesto su impar finura y la profundidad de sus ideas al realizar indiscutibles aportes al pensamiento cubano de la época: “Aurelia Castillo, que era el talento equilibrado, el pensamiento filosófico, el buen gusto sin tacha, el sosiego, la paz. Fuera del círculo de los gestos últimos camagüeyanos, ella blanca, azul y dorada, era la majestad. Su obra más digna de arca griega que de altar romántico no tuvo sangre ni pus, tan humanos, sino fragancia de jazmín y tersura de lirios. No hay palabra de quietud con que evocarla. Cuando se piensa en ella no dice nada la palabra serenidad.” Puede que además de reconocer en la Castillo condiciones excepcionales que la hicieron ocupar un importante lugar en el parnaso camagüeyano, se añadiera en su valoración el aval creado al Aurelia aceptar orgullosa en vida que a la primera escuela pública de Nuevitas se le pusiera su nombre, razón por la cual envió su foto con una hermosa dedicatoria, que aun se conserva, al centro de estudio. De esta manera se reúnen en un mismo texto féminas que marcaron pautas en el que hacer cultural de Nuevitas y Camagüey, tal parece que quedaran apresadas en ese prólogo como quien intentara perpetuarlas en la historia. Quedan así las tres como orgullo de la comarca que debemos hacer saber a visitantes y las generaciones por venir.

CURIOSOS ATUENDOS EN CARNAVALES DE NUEVITAS.

Por Ricardo Ferrer Aluija. Por estos días en que las calles de Nuevitas van adquiriendo temperatura por el paso de congas y “conugueros” como antesala del carnaval, viene a mi mente las más raigales costumbres de tiempos pretéritos en los que el ingenio popular hizo galas de los complementos usados por las generaciones de entonces para dar colorido al convite. Apenas se anunciaba el carnaval y pululaban vendedores de curiosos accesorios que venían a complementar la vestimenta que se empleaba por las generaciones de entonces. Carruajes de armadura de madera, con ruedas de patines eran empujados por los perseverantes vendedores de aquellos elementos que tanto llamaban la atención de niños y jóvenes. Aquellos vendedores ambulantes exhibían en sus armazones: pachanguitas, largos güines de coco ataviados con plumas de diferentes colores que hacían distinción de la artesanía, pitos de diferentes diseños y sonoridades, antifaces, espejuelos plásticos, boleros, yoyos, animales inflables, jiribillas, reguiletes, marionetas, en fin todo lo imaginablemente posible con el pretexto de tan esperada ocasión. Las curiosas jiribillas eran figuras humanas disfrazadas pintadas y recortadas en un cartón, sus brazos y piernas iban sueltas, el cuerpo estaba fijado a un fino listón de madera bellamente envuelto y decorado con papeles de colores. Los brazos y piernas tenían un punto fijo el los hombros y parte inferior del muñeco. Las cuatro extremidades estaban atadas con un fino cordón que pendía de la figura de modo que al halarlo movía intranquilo los brazos y piernas. Existían figuras de payasos, brujas y otros personajes populares. No faltaban las “pachanguitas”. Una especie de sobrero tejido de guano cuya ala alcanzaba a penas dos centímetros de ancho. Se acostumbraba entonces a adornarla con aquellas “plumas” que de múltiples colores habían sido fijadas a los largos güines de coco. De modo que se elaboraba con ella un arco desde la parte trasera del gorro hasta la frontal. Otros preferían llevarla vertical sobre la pachanguita a todo su largo. Algunos más avezados se las agenciaban para esconder entre sus plumas un pequeño bombillo de linterna que alumbraba alimentándose de las baterías escondidas en el gorro. ¡Aquello era todo un hecho de notoriedad! Ahora, cuando nuevos cánones de la moda carnavalesca se impone y aparecen nuevos referentes para exhibir en tan esperada ocasión, los que ya van a peinar canas recuerdan aquellos curiosos “atuendos” que tanto colorido regalaron a los carnavales de entonces. De momento ¡ a arroyar como las jiribillas ¡

UN NUEVO ANIVERSARIO DEL CRIMEN DE CORTADERA.

Por Ricardo Ferrer Aluija. En el central El Senado, entonces perteneciente a la jurisdicción de Nuevitas, los trabajadores ocuparon el ingenio a partir del 9 de septiembre de 1933, crearon su Comité de Huelga, al que se sumaron los trabajadores agrícolas que en su mayoría eran haitianos y jamaicanos. Sus demandas entonces eran el aumento de salario, jornada de 8 horas de trabajo, mejores condiciones para las viviendas de los obreros del central, luz eléctrica y cese de atropellos e injusticias con los trabajadores. Las orientaciones se las había impartido Pedro Stadolsky, ruso, dirigente de la Confederación Obrera de Cuba, que en octubre fue arrestado y debido a las protestas, liberado y retornó a la entonces Unión Soviética. Una comisión de trabajadores se dirigió a La Habana a entrevistarse con Emilio Sánchez, administrador del ingenio, pero el no aceptó las propuestas de los obreros. Días después al efectuarse una asamblea de obreros del ingenio, fueron atacados por la Guardia Rural, iniciándose una cruel represión, oportunidad en que fueron detenidos algunos obreros y trasladados a la cárcel de la ciudad de Nuevitas. Como la situación se prolongaba se organizaron “Comisiones de Estacas” con el propósito de protegerlos. En noviembre, un carro de línea salió del batey cargado de alimentos con guarda jurados, al parecer a surtir una bodega. Recorrieron distintas colonias e informaron a los obreros que la huelga había terminado y los invitaron a una fiesta al central al día siguiente. Algunos de los huelguistas decidieron ir al batey y se les unieron más macheteros, al frente iban los negros antillanos. En Loma de Cortadera, el 20 de noviembre de 1933 fueron agredidos a tiros de fusil, el saldo trágico fue de 21 muertos, uno jamaicano y los demás haitianos, los heridos fueron rematados y el día 22 llevaron los cadáveres para el cementerio de Senado, enterrándolos en fosa común. El cónsul de Haití recibió una gratificación de los Sánchez, (dueños del central) a fines de año por su discreción y así se evitaron un problema internacional. El 14 de diciembre de 1933 algunos obreros del central le dirigieron una carta al director del periódico Bandera Roja, órgano del Partido Comunista, describieron los hechos ocurridos en el central Senado, y como se desarrolló la huelga, bajo la dirección organizaciones sociales, Pedro Stodolsky e Hipólito González Torralba. En el lugar que ocurrieron los hechos de Cortadera se levanta un obelisco que perpetua el repudio al horrendo crimen, en cada aniversario se realiza una peregrinación donde participan pioneros, y pueblo, y en varias oportunidades ha participado en dicho acto el embajador de Haití y otros funcionarios de la embajada del hermano país.

EMBARCACIONES EN LA BAHÍA DE NUEVITAS A FINALES DEL SIGLO XVIII E INICIOS DEL XIX.

Por Ricardo Ferrer Aluija. El movimiento marítimo en la Bahía de Nuevitas entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX debió ser significativo. Recientes estudios publicados por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey revelan una muestra de aquella presencia, que por entonces debió realizarse básicamente desde el lejano Pueblo Viejo. Escrituras de compraventa asentadas en los Protocolos Notariales de Marina, hoy conservados en el Archivo Histórico Provincial de Camagüey constituyen una muestra de ese ir y venir de embarcaciones por la bahía pues, como debe suponerse, no todas las embarcaciones han sido registradas en esos documentos. Entre 1790 y 1807 en los mencionados registros aparecen Balandras, Goletas, Pailebot, Bergantín, Bergantín-goleta, Guaioro y Lancha. Las Balandras registradas son “El Delfín”, “Jesús Nazareno”, “Nuestra Señora de la Concepción” y “San José y las Ánimas”. Las Goletas son “Florentina”, “Las dos Hermanas”, “Nuestra Señora de la Concepción”, “Nuestra Señora de los Dolores”, “Nuestra Señora del Carmen”, “San Fernando”, “San José y las Ánimas o La Fortuna”, “San Juan Bautista del Carmen y “Santa Rosalía”. Aparecen en los documentos el Pailebot nombrado “El Pez Volador”, el Bergantín-goleta “La Unión”, los Guairo “Nuestra Señora del Carmen”, “San José y las Ánimas” y “Santo Cristo del Buen Viaje”.. Debido a las características de la Bahía de Nuevitas, se convirtió en una plaza ideal para el comercio de contrabando. Como aseveran los investigadores de la OHCC: “En tal sentido, cualquier asentamiento en sus márgenes reconocido oficialmente vendría a ser para el gobierno español una suerte de mecanismo de regulación mercantil. Al menos este es el significado más evidente que sugiere el hecho de que Lázaro José de Pinto, principal vecino impulsor del poblado y dueño de sus tierras, fuera nombrado capitán pedáneo del puerto y guarda mayor, además de la construcción de una pequeña batería en la elevación colindante conocida como El Soberano”. Así las cosas y después de lo referido, es evidente que para tan temprana fecha ya nuestra bahía era escenario de un revelador movimiento de embarcaciones que nos legan el secreto de un comercio que debió ocupar buena parte del tiempo de los que por entonces moraban esta ribera.

POEMA DEDICADO A EMILIA BERNAL POR SU MADRE

Por Ricardo Ferrer Aluija. Concha Agüero de Bernal, dio realce con su presencia a las tertulias literarias de la sociedad filarmónica, el hecho de tener su esposo sordo le obligaba a mantenerse alejada del centro de la ciudad así fue como se trasladó hasta Nuevitas en la que el 8 de mayo de 1884 cuando tuvo a su hija, la destacada poetisa Emilia Bernal Agüero. Maestra y escritora también Concha nos legó obras literarias de notable valía entre las que se cuentan : “ A Cuba”, “El Llanto Filial”, “Amor y Olvido”, “Voto de gratitud”, “La Plegaria”, “La Primavera” y “A Mi Hija”, este último por su importancia, lo transcribo a continuación: Me pides que no llore, pobre niña, y tu llanto filial corre también. Feliz tú, que no sabes por qué lloras, Dichosa tu, que sueñas con el bien. El llanto es el consuelo de los tristes y es forzoso que corra su raudal cuando ha roto sus diques entre el pecho de amargura un violento manantial. El llanto y la oración tan sólo pueden darme su aliento celestial a mi y necesito aliento ¡hija del alma! Para vivir y batallar por ti. ¡Ay! Yo he luchado con valor de atleta por legarte un dichoso porvenir, por darte educación y hacerte buena, viendo en ti la existencia sonreír. A ese mundo grandioso me remonto en olas de angustioso frenesí, y en las manos de Dios coloco humilde el porvenir que darte pretendí. Cuando la tumba mis despojos guarde, resignada, mi bien, ora por mí No llores por mi ausencia, ángel querido Yo desde el cielo velaré por ti Ahora cuando el viejo San Fernando de Nuevitas, se alista con renovadas motivaciones en celebrar el aniversario 131 del natalicio de nuestra Emilia, acudiremos a la necrópolis de la ciudad a llevar flores a su madre y entre la brisa del mar cercano y el necesario recuento, leeremos ante el mármol que la recuerda este singular poema como si con aires de frescura se lo declamara a su hija aquí en Nuevitas, la que la Bernal Agüero describió como “…la ciudad de los amores de mi madre…”

A LA SAZÓN DEL PRIMERO DE MAYO EN NUEVITAS

Por Ricardo Ferrer Aluija. Al triunfo de la revolución en 1959, la clase obrera sentaba una tradición de clases heredada de varias generaciones de lugareños. Estaba agrupada entonces en gremios y sindicatos, pero aún se reflejaban los acuciantes problemas heredados del sistema capitalista y dirigentes sindicales corrompidos, poco a poco fueron ganando comprensión en las condiciones de una Revolución, correspondió a los obreros revolucionarios reorganizar y depurar del movimiento obrero a los elementos contrarios a la Revolución. Con posterioridad se fueron incorporando a las distintas movilizaciones de apoyo a las distintas medidas y leyes revolucionarias, debido al trabajo sistemático del Comisionado Obrero, Raúl Nápoles Reyes y con el apoyo del Comité Municipal del Movimiento 26 de Julio que tuvo que actuar en algunas ocasiones como interventor de algunas organizaciones obreras, en este trabajo colaboró con toda sus fuerzas el Capitán Lawton, hombre de larga trayectoria revolucionaria. Ejemplos de este apoyo a la Revolución fue la presencia de obreros de Nuevitas, Senado y Lugareño en la Concentración Provincial en apoyo a la Revolución en el Casino Campestre, en Camaguey en enero de 1959 .Con el desarrollo de distintas asambleas obreras dieron su apoyo a la defensa de la Patria y acordaron crear comisiones para financiar la compra de armas y aviones apoyando así la “Operación Verdad” llevada a cabo por la Revolución. El primero de mayo de 1959 junto al Ejército Rebelde el movimiento obrero estuvo presente en la concentración por el Día de los Trabajadores, por primera vez libre de ataduras politiqueras, una representación asistió al acto Provincial en Camagüey, clausurado por el Comandante Camilo Cienfuegos. A partir de mayo dio inicio un proceso de elecciones en la base para seleccionar los nuevos dirigentes sindicales y eliminar a los mujalistas que aún quedaban en la dirección de algunos sindicatos. En medio de todo este proceso, apoyaron los distintos paros nacionales de apoyo a la Revolución y a Fidel, en julio de 1959, se desarrolló un paro de 1 hora en todos los centros en contra de la conducta divisionista del hasta entonces Presidente de la República Manuel Urrutia Lleó. Aún persistían los problemas con los dueños de los medios de producción; hubo que atender los conflictos laborales que se presentaron como el despido de los obreros de la Cía. de Petróleo Sinclair , paralización en la Industria del Henequén, los obreros se declararon en huelga de hambre por el no pago de su jornada laboral y a ello se sumó , la ardua lucha por agremiar a los llamados “caballos” del puerto, que hasta entonces ocupaban plazas que cedían a otros para que le retribuyeran con la mitad del salario sin laborar. . Así se forjó el carácter que sentó cátedras de una tradición clasista que sirvió a la estrategia y táctica de la unidad nacional para enfrentar los grandes desafíos que se le presentaría a la Revolución Socialista. Ahora cuando los Cinco Héroes que guardaron injustas condenas en estados unidos estarán por vez primeras en la celebración proletaria nacional y en el proceso de acercamiento entre cuba y estados unidos el país del norte ha reconocido el fracaso de más de medio siglo de política hostil contra nuestro país, los nueviteros marcharemos seguros y confiados en la justeza de las ideas por las cuales han luchado varias generaciones de cubanos.